fbpx

Opinión

LAS REPARACIONES EN EL CARIBE

Las Reparaciones en el Caribe Las Reparaciones en el Caribe

Cuando se pretende mantener a los y las afrodescendientes sólo como sinónimo de descendientes de esclavos(as) entonces surge como exigencia política, económica, social y cultural el tema de las reparaciones por el daño causado a la libertad de nuestros ancestros(as), por los crímenes en su contra y por la exclusión social y política resultante (1) .

Ana Irma Rivera Lassén

El siglo XXI trajo consigo cambios importantes, pues, abrió paso desde la comunidad internacional un interés más coherente y/o sensato con la necesidad de reconocer, primeramente, la esclavitud y trata negrera como crímenes de lesa humanidad, para generar mecanismo que permitan actuar en consecuencia, en cuanto a las poblaciones víctimas del racismo en el mundo. En este sentido, uno de las poblaciones más vulnerable a este flagelo son las personas de ascendencia africana, que producto de la esclavitud y trata negrera se encuentran hoy en el continente americano y otras partes del mundo. En el año 2000, se dio un gran salto político desde el punto de vista cualitativo, al lograr incluir la temática afro, especialmente, gracias a los Representantes de la Sociedad Civil, en la agenda enmarcada desde la III Conferencia Mundial contra el Racismo (CMCR).

La conferencia preparatoria de América a Durban (CMCR), culminó con la Declaración de Santiago y el Plan de Acción para las Américas en Diciembre del año 2000, el cual, marca un hito importante, toda vez que hubo un reconocimiento por parte de los Estados, del carácter multiétnico, multilinguístico y pluricultural del continente, lo que permitió que en términos políticos, los gobiernos aceptaran la existencia de la discriminación institucionalizada. Asimismo, comprometerse a llevar a cabo acciones afirmativas, que estarían contenidas en lo que se llamó el Programa o Plan de Acción de Durban, documento que contempla medidas concretas y prácticas, así como recomendaciones trascendentales para combatir el racismo y la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.  

La Declaración y Programa de Acción de Durban, está fundamentado en las víctimas del racismo, donde se toman en cuenta los pueblos afrodescendientes, asiáticos, indígenas, migrantes, refugiados entre otros grupos. Según la CEPAL, existen aproximadamente 150 millones de afrodescendientes en las Américas,  donde  el 70% se encuentran en el Caribe, donde esta región se viene pronunciado a partir del 2013, a través de la  Comunidad del Caribe (CARICOM), en cuanto exigir a los países de Europa que practicaron la esclavitud, trata negrera, genocidio y apartheid racial, reparaciones por los evidentes daños causado a indígenas, africanos, africanas y sus descendientes.  

Por otro lado, es oportuno señalar que el movimiento social afro (de izquierda y/o progresista) del continente americano, ha sido un actor en la arena internacional, donde tuvo un papel crucial para la inclusión del tema de manera integral y real en la III CMCR en el 2001. Para este movimiento, las reparaciones es parte de los elementos que conforman las demandas planteadas desde Durban, y trata de un tema que tiene que ver con justicia y dignidad para enfrentar de manera directa el racismo estructural, del cual son víctimas los y las afrodescendientes.

El Caribe, con su particularidad histórica juega un papel estratégico geopolítico por la pugna entre los  colonizadores europeos (España, Gran Bretaña, Holanda y Francia), y luego se incorporará Estados Unidos para dominar estos espacios. 

No existe otra región en el mundo con tantos vínculos coloniales formales como ocurre aquí. Guadalupe, Martinica, Dominica, la Guyana francesa, son parte integral de Francia, sus habitantes son ciudadanos de la Unión Europea y forman una pequeña esquina del Mercado Único. Los Países Bajos se prolongan legalmente en Aruba y las Antillas Holandesas. Por lo menos en una docena de estados minúsculos, la reina Isabel II de Gran Bretaña ejerce como soberana; su política exterior y su defensa corresponden a Londres. Puerto Rico -con un estatus particularmente ambiguo- y las Islas Vírgenes forman parte de Estados Unidos y sus habitantes son ciudadanos estadunidenses (2).

La historia de la colonización, pesa en cada hombro de la mujer y hombre de descendencia africana en el Caribe hoy, al igual que ayer, sus consecuencias son palpables y a su vez, se vuelven más complejas. Se cuenta con estudios estadísticos, que señala a la población de origen africano, como la más empobrecida del continente, elemento expreso en las condiciones de desigualdad marcada por esta dimensión estructural de exclusión social, a su vez, contenida de racismo y discriminación racial. Es por ello que el tema de las acciones afirmativas y/o reparaciones, no pueden ser ocultas o banalizadas.   

El Caribe tiene en su historia, la experiencia  del primer territorio independiente y primera república de negros de todo el continente (Haití 1804), hasta territorios aún en estado de dependencia, y Puerto Rico como un Estado Libre Asociado, que no termina de ser  soberano, aunque salió del comité de descolonización de Naciones Unidas, al convertirse en este invento de Estados Unidos en un Estado Libre Asociado, países como Haití y especialmente Cuba, por ejemplo, han dado importantes muestras hasta dónde puede llegar la lucha de estos pueblos de mayoría afrodescendientes, por su soberanía y autodeterminación; así como la batalla por el reconocimiento, como víctimas de la colonización; motivo por el cual, las reparaciones es una demanda política e históricamente legítima. 

Jean Beltrand Aristide, en su segundo mandato como presidente Haití, el cual no culminó por un golpe de Estado, exigió a Francia regresar los 90 millones de francos de oro, que tomaron de ese país luego de su independencia; es una petición directa y valiente que precisamente, cabe como acción hacia las compensaciones, se podría decir que el pueblo haitiano comenzó el camino de las reparaciones, que hoy CARICOM, decide continuar aunado a todos los demás procesos que hemos hecho mención.  

Las reparaciones, es un término aun poco profundizado desde  las ciencias sociales, y aún incipiente cuando lo abordamos desde la temática afro, sin embargo en términos generales desde el derecho internacional, refiere a “todas aquellas medidas que se pueden tomar para resarcir los diversos tipos de daños que pueden haber sufrido las víctimas como consecuencia de ciertos crímenes” (3)

Ahora bien, la declaración de las Américas acogida en la III conferencia, señala que “la reparación a las víctimas de esas manifestaciones (racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia) (4) , debería darse por medio de políticas, programas y medidas, inclusive de acción afirmativa, que beneficiasen las personas, las comunidades y los pueblos afectados” (5) , asimismo, quedo en la Declaración y programa de Acción de Durban, cuando “exhorta a los gobiernos para que proporcionen remedios, recursos, reparaciones y medidas de resarcimiento efectivas y aseguren el acceso de las víctimas a la asistencia legal para que puedan beneficiarse de tales medidas” (6)

Aunque las reparaciones, no son un elemento directo en el programa de Durban, el reconocimiento en la Declaración en su artículo 13 expresa lo siguiente: 

Reconocemos que la esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata transatlántica, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad, no sólo por su aborrecible barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, especialmente, su negación de la esencia de las víctimas, y reconocemos asimismo que la esclavitud y la trata de esclavos, especialmente la trata transatlántica de esclavos, constituyen, y siempre deberían haber constituido, un crimen de lesa humanidad y son una de las principales fuentes y manifestaciones de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que los africanos y afrodescendientes, los asiáticos y las personas de origen asiático y los pueblos indígenas fueron víctimas de esos actos y continúan siéndolo de sus consecuencias. (Anton, 2007, p. 158).

Ahora bien, la Declaración de Durban  y su programa significa un punto de partida necesario, que permite avanzar en cuanto a la solicitud de las reparaciones. También, se cuenta con dos Resoluciones por parte de las Naciones Unidas de suma importancia como son: el año 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, y la proclamación del Decenio Internacional Afrodescendientes que comenzó el 1 ero de enero de 2015, hasta el 31 de diciembre de 2024. Sin duda, todos los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil, y organizaciones internacionales serán de suma importancia para avanzar en aquellos objetivos que a partir de Durban se comenzaron a trazar. 

Ante estos avances la Comunidad del Caribe (CARICOM) en el 2013 estableció un Comité de Reparaciones, en Marzo de 2014 se estableció un Plan de Acción para la Justicia Reparatoria, la cual contiene 10 puntos que recoge aspectos referentes a la reconciliación y justicia para las víctimas de crímenes contra la humanidad y sus descendientes. En estos puntos se señala: disculpa plena y formal, repatriación, instituciones culturales, erradicación del analfabetismo, programa de Saberes Africanos, rehabilitación psicológica entre otros aspectos. En octubre 2014, Antigua y Barbuda fue sede de la Segunda Conferencia Regional  sobre Reparaciones, en abril de 2015 en Nueva York, se celebró la Cumbre Internacional sobre Reparaciones, en la cual asistieron 8 Estados de CARICOM y parte del Secretariado, las Comisiones de Reparaciones Europeas, representantes de la Sociedad Civil de Martinica y Guadalupe, Brasil, Canadá; así como académicos de los Estados Unidos, estudiantes y activistas. 

En enero del 2014 en la Habana, se efectuó la III Cumbre de la Comunidad Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde señalaron lo siguiente:

Apoyan resueltamente una gestión mancomunada expedita, orientada a la acción y de buena fe con aquellos Estados colonizadores, que fueron responsables del genocidio de poblaciones nativas y la esclavización de africanos en la región, con el patrocinio y la organización del estado, a fin de identificar mecanismos justos y eficaces para reparar las secuelas de dichas graves violaciones de derechos humanos que constituyen un crimen de lesa humanidad a lo que están moralmente obligados 

Los jefes y jefas de Estado que asistieron a la cumbre, realizaron una Declaración Especial sobre las Reparaciones, en las que reconocen la incidencia que tuvo el genocidio, esclavitud y saqueo de los recursos, expresados hoy en las condiciones del subdesarrollo que padecen muchos países de la región, también, celebraron la creación del Comité de Reparaciones de la Comunidad del Caribe y mantienen el tema como parte de la agenda para su seguimiento. 

El tema de las reparaciones, ha conllevado a un gran movimiento  que busca tejer un diálogo diplomático encaminado a la reconstrucción de la confianza y el respeto, que permitan abrir el sendero hacia acciones afirmativas, y tal cual como expresa la Comunidad del Caribe: a la justicia reparatoria, dando paso al avance real hacia la equidad e igualdad, para el futuro de los pueblos indígenas y afrodescendientes.


  1. Ana Irma Rivera Lassén, "Mujeres afro latinoamericanas, afrocaribeñas y de la diáspora: voces", Ponencia dada en la Conferencia de Examen de Durban, Ginebra 2009. Funte: fedaeps
  2. Torres, E. (1996). Para entender el Caribe.
  3. De Greiff, P. (2006). Justicia y Reparaciones. Reparaciones para las víctimas de violencia política: estudio de caso y análisis comparado. Bogotá, Colombia.  
  4. Paréntesis agregado por el autor. 
  5. Declaración de la Conferencia de las Américas, Santiago, 2000 .
  6. Declaración y Programa de Acción de Durban 2001. 

R.G./ Observatorio de medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes