fbpx

Opinión

SaharauisSaharauis

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, decidió prorrogar por un año más la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental - MINURSO - en medio de la crisis más severa que enfrenta el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui, tras la decisión de Marruecos – como potencia ocupante – de expulsar a 73 miembros del componente civil de la MINURSO el pasado mes marzo.

Tags:

AFROS VARGASAFROS VARGASLa sede académica del Instituto de Estudios Estratégicos sobre África y su Diáspora, conocido popularmente como Centro de Saberes Africanos fue inaugurada el pasado lunes 4 de abril, en el centro de Caracas.

En dicho evento estuvo presente, entre otras personalidades vinculadas a los estudios africanos en Venezuela, el director de esta institución y viceministro de Asuntos para África, Reinaldo Bolívar, quien leyó la declaración de Compromisos de lo que, de ahora en adelante, será el Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.

Declaración de compromisos del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Teniendo en cuenta que

  • Es imperativo para nuestros países y pueblos crear y desarrollar ideas justas que se sustenten en el proceso de lucha social y nacional de los pueblos desde hace siglos.
  • Constituir una fuerza teórica práctica y popular que esté por encima de los embates de los clásicos centros de poder Impulsar la producción de ideas y conocimientos en una Venezuela que basa su desarrollo en principios alternativos y revolucionarios opuestos a los valores del occidente capitalista.

El Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, se compromete con el pueblo venezolano y con los pueblos del Sur a:

  • Estudiar los procesos antiimperialistas, democráticos y revolucionarios de los pueblos del Mundo.
  • Revalorizar todos los elementos avanzados de la producción cultural y artística de los pueblos en pos de su emancipación para construir su conocimiento y acercamiento mutuo.
  • Oponer a la ideología decadente, egoísta, interesada, seudocientífica, propagandista, manipuladora y falsa de los centros de poder capitalista la fuerza de las ideas progresistas y avanzadas.
  • Favorecer el rescate de la Historia oculta por la vieja historiografía oficial sobre la permanente resistencia de los pueblos.
  • Abordar con el rigor de una metodología científica problemas derivados de la necesidad de construir un mundo pluripolar, democrático y pacífico.

Abordar los problemas y necesidades como:

-La transición de un modo de producción a otro, la reconstrucción de la base económica de la sociedad.

-La necesidad de combatir las continuas modas ideológicas diversionistas para construir la hegemonía cultural popular, nacional y progresista.

-El nuevo orden informativo internacional

-El narcotráfico a gran escala

-La necesidad de volver a la función primaria de las Universidades de estar al servicio del desarrollo y emancipación de los pueblos

-La necesidad de que la religión en lugar de fuerzas reaccionarias aproveche su contenido humano positivo.

Para cumplimiento de estos objetivos vamos a conformar los siguientes Observatorios y Áreas de Investigación Estratégica:

1.- Observatorio Socio Económico

2.- Observatorio Político Social

3.- Observatorio Científico

4.- Observatorio de Cultura, Educación e Historia

5.- Observatorio Ecológico

6.- Observatorio de Medios Internacionales.

Invitación y convocatoria a los investigadores, estudiosos, sabedores de los distintos niveles de formación educativo a sumarse a este compromiso Patrio, Nuestroamericano y Africano. 

Fuente: Correo del Orinoco. Beatriz Aiffil

 

Tags:

africa oilafrica oil

Cuando en febrero de 2014 se pagaba a 110 dólares el barril de Brent, y la economía China iba camino de consumir el 11% de la producción total de petróleo, pasando en una década de 7 a 11 millones de barriles diarios, el Banco Mundial preveía un crecimiento de medio punto para el conjunto de África frente al 4,7% del 2013. Esta cifra global continental no dejaba claro un panorama desigual.

Si un Norte, que se paralizaba por las primaveras árabes, ofrecía un crecimiento del 2,3%, el África Occidental, con una Nigeria a la cabeza de la exportación de petróleo, subía hasta un 6,7%.

En la actualidad el crecimiento para 2016 se calcula en el 4,3% y para el próximo año en 4,4%; las causas se deben, sobre todo, a la bajada del precio del petróleo y a la desaceleración de la economía China.

No obstante, esta vez la bajada del precio del crudo no ha sido tan funesta como lo llegó a ser durante el 2008-2009 con la caída de 92 a 61 dólares el barril, cuando el crecimiento del PIB de Angola se desplomó del 23% en 2007 al 2,4% en 2009. La causa de esta mayor resiliencia se puede encontrar en la mayor diversificación de las economías africanas.

Siguiendo con el ejemplo angoleño, en 2013 el PIB referido al sector no petrolero era del 60% mientras que, según datos del propio país, en 2008 sólo era del 40%. De todas formas, tanto la desaceleración China como la bajada del precio del petróleo, aunque hay que estar atentos al acuerdo alcanzado entre Rusia y los saudíes, que dejaría el precio del barril por encima de los 40 dólares, recordemos que llegó a estar a 26 dólares a principios de año, ha supuesto para los exportadores de petróleo africano la revisión de sus presupuestos, un recorte drástico del gasto público y un mayor endeudamiento del Estado.

Por seguir con Angola, se calcula que la deuda pública del país se incrementó durante el año pasado en un 24% respecto al 2012, llegando hasta los 46.000 millones de dólares, lo que supondría el equivalente al 35,5% del PIB.

El desafío para África está en mantener una mayor demanda doméstica, proseguir con la estructuración de los mercados, la diversificación de la economía y la industrialización sostenible, así como aumentar el valor añadido de sus materias primas.

Fuente: Fundación Sur

Tags:

garifuna san juan tela3garifuna san juan tela3

El aniversario del arribo del pueblo Garífuna a Honduras se inició con la nefasta noticia de la muerte de 3 menores de edad Garífunas, los que se ahogaron cuando se encontraban rumbo a la comunidad de Sangrelaya a participar en la conmemoración que se planeaba efectuar en esa comunidad. La trágica noticia se enmarca en la grave situación por la que atraviesa nuestro pueblo en Honduras.

Los Garínagu fuimos expulsados en San Vicente, tras haber librado dos guerras consecutivas en contra de los ingleses, y en la actualidad nos encontramos paulatinamente siendo expulsados de Honduras.

La guerra no declarada que existe en Honduras, ha servido de catalizador para la desterritorialización de nuestras comunidades, las que se han convertido en un objetivo para la elite de poder local y empresas transnacionales. La demolición de la comunidad Garífuna de Río Negro iniciada en el año 2009, en la que sus habitantes sufrieron un hostigamiento frontal por parte de la alcaldía y el empresario canadiense Randy Jurgenson, el que amenazó a los miembros de las comunidades de expropiación forzosa, sentó un precedente, el cual fue replicado a lo largo de todas las comunidades Garífunas de la Bahía de Trujillo.

Con la aprobación de las declaradas inconstitucionales “ciudades modelo”, se pretendió despojar 24 comunidades garífunas, y se hizo obvio la existencia de un plan para erradicar la población Garífuna de Honduras.

Posterior al golpe del poder legislativo al judicial como represalia por haber declarado inconstitucional las ciudades modelo, el poder ejecutivo maquilló las ciudades modelo reintroduciéndolas como las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), las cuales incluyen 20 comunidades Garífunas. La deplorable entrega de la plataforma marítima de la Moskitia a la empresa British Gas, transacción que fue efectuada en forma inconsulta, ha colocado en riesgo el futuro de las comunidades Garífunas, las que en caso de un accidente serían las más afectadas por un posible derrame de hidrocarburos.

El continuo proceso de colonialismo interno que sufren los pueblos indígenas del país, tiene consecuencias irreversibles. El fracaso premeditado de la educación bilingüe intercultural, ante la ausencia de voluntad política del ministerio de Educación de conceder las plazas de maestros a indígenas ha generado una acelerada pérdida de los idiomas vernáculos. Al mismo tiempo la pérdida del territorio ha incidido en el deterioro de la dieta, la que se ha occidentalizado dando lugar a un sinnúmero de las enfermedades no transmisibles, con un enorme costo económico especialmente para las personas de la tercera edad.

La descomposición social en Honduras y la entrega del país al crimen organizado, tiene consecuencias insondables para nuestras comunidades, las que algunas de ellas desgraciadamente se ven afligidas por la influencia de grupos exógenos, empecinados en apoderarse de los bienes comunes.

La sobrevivencia de la familia extensa Garífuna, matrifocalidad y cultura se encuentran íntimamente ligadas con la preservación del territorio ancestral. El 18 de diciembre del año pasado, el Estado de Honduras fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en relación a la violación del derecho a la consulta previa, que posee el pueblo Garifuna; además de los despojos territoriales cometidos por el estado.

Hasta la fecha el estado parece ser que desconoce las sentencias y se ha llamado al silencio, situación que lo compromete por su inacción en la aplicación y acatamiento de la justicia. A los 219 años de haber sobrevivido el confinamiento y exterminio en la isla de Baliceaux, la travesía desde las Antillas menores hasta Roatán, además de 194 años de gobiernos republicanos en los cuales se nos ha visto como invasores; para el pueblo Garinagu es inminente el reconocimiento pleno de nuestros derechos colectivos, territoriales y culturales como ciudadanos de este país.

Fuente: Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH (Fundación Sur)

Tags:

Subcategorías

Espacio de refdifusión de la Fundación Afroamiga, la fuerza de la solidaridad.

Artículos de opinión de Reinaldo Bolívar. Editor del Centro de Saberes Africanos Americanos y Caribeños

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Nuestras redes