fbpx

Opinión

La Historia de Cataluña ¿Será ésta la Oportunidad para su Independencia?

Los próximos acontecimientos determinaran la posible independenciaLos próximos acontecimientos determinaran la posible independencia

La lucha por la independencia de Cataluña es de vieja data, la misma tiene sus inicios a partir de 1641 hasta el presente, cabe resaltar que en la décadas de los 30 del siglo pasado, diversas organizaciones sociales del Estado español, acordaron establecer una nueva república independiente, que no respondiera a las pretensiones de la monarquía. Debe señalarse, que la economía europea fue seriamente golpeada a partir del crack del 29, en donde, varios países de la región quedaron en ruinas y, sus trabajadores se vieron muy afectados por el cierre de fábricas e industrias. La situación económica de  los años 30, era un momento de gran intensidad de la luchas de clases, asimismo, provocó la caída de la dictadura del General Miguel Primo de Rivera el 29 de enero de 1930.

De esta manera, los obreros protagonizaron unos de los grandes movimientos republicanos, en favor de los derechos de la mayoría de los campesinos, que se había levantado en favor de sus reivindicaciones. Por su parte, la Revolución española fue una de las más grandes gestas de la clase obrera mundial, que bien puede ser comparada con la heroica Comuna de París de 1871 y la Revolución bolchevique de 1917. 

Ahora bien, la constitución de la Segunda República estuvo vigente desde 1931 hasta 1939, esta segunda etapa republicana daba por finalizada la monarquía de Alfonso XIII. Además, las regiones adquirieron el derecho de autonomía, por Cataluña Macía exigía un estado Catalán, el cual, por intermedio de un referéndum celebrado en 1931, fue aprobado en 1932, después de haber pasado un viacrucis por las cortes. Por otra parte, el País Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía también hicieron lo propio para intentar obtener su autonomía.   

  Dentro de ese contexto, de movilización política que se estaba viviendo en España, se convirtió en un estímulo para  la lucha del  nacionalismo independentista. En este sentido, aprovechando la coyuntura política, Francesc Macià en 1931, se proclamó presidente de la Generalitat, (estructura organizativa de las instituciones de Cataluña), el primero desde que Felipe V de Borbón había abolido las instituciones catalanas. Sin embargo, Macía, lo que anuncio desde el balcón fue: "Proclamo la República Catalana como Estado integrante de la Federación Ibérica". Con este gesto se adelantó a la proclamación de la República Española que Niceto Alcalá-Zamora pronunció en Madrid”.  Posteriormente, Lluís Companys en 1934, la proclamó en su momento en calidad de presidentes de la Generalitat. “En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del parlamento, el Gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña (...) y proclamo el Estado catalán en la República federal española”.  

Ante este acontecimiento histórico, el Gobierno español declaró el Estado de Guerra en contra de los secesionistas, alegando que estaban violando la constitución de 1931 y, encargó al general Batet que liderara el enfrentamiento en las calles contra los separatistas, la arremetida brutal fue dirigida contra los partidos de izquierdas y, el pueblo, con fin de abolir el estado catalán. 

Ahora bien, en 1936 un golpe de estado militar encabezado por el general Francisco Franco, significó el inicio de una Guerra Civil, que duraría casi tres años, lo cual, marcó la historia de ese país. La victoria de los franquistas contra los republicanos, significó el fin de la democracia; el dictador abolió la constitución de 1931, e instauró una dictadura fascista durante casi 40 años. Donde anuló las instituciones republicanas, prohibió la libertad de expresión y, la conformación de partidos políticos, impuso la religión católica y, persiguió cualquier símbolo de la cultura catalán.

Por otra parte, los políticos, sindicalistas, trabajadores e intelectuales comprometidos con la República; como el pintor Pablo Picasso, muy vinculado a Barcelona, o el músico Pau Casals, se vieron en la necesidad de emigrar al exilio. Entre los exiliados se contaba Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya en el momento de la victoria fascista. Sin embargo, a pesar de huir de Cataluña en 1940, fue detenido en Francia por la policía militar de la Alemania nazi y, entregado a las autoridades colaboracionistas españolas. Pocos meses después sería condenado a pena de muerte y asesinado en el Castillo de Monjuïc de Barcelona. Como él, 150.000 catalanes pasaron por las prisiones franquistas y, casi 4.000 fueron fusilados por motivos políticos. “Diez horas después del último grito de Companys desde el balcón de Sant Jaume, la República conseguía abolir el Estado catalán, el episodio terminó con todo el Gobierno de la Generalitat arrestado; Companys sería capturado por la Gestapo durante su exilio en Francia y, más tarde, sería fusilado.”  

   De hecho, hasta la muerte de Franco en 1975, fue posible impulsar de nuevo la democracia en el año 1977, con el retorno del exilio de Josep Tarradellas, Presidente de la Generalitat de Cataluña. En donde, se restableció de manera provisional la principal institución del gobierno catalán. En 1978, los españoles aprobaron una nueva constitución que dividía el territorio en 17 autonomías, con diversos grados de descentralización, en Cataluña un nuevo Estatuto de autonomía, regularía las relaciones con el Estado español. 

El año 2005, después de 35 años de democracia, los catalanes decidieron actualizar su estatuto de autonomía con el objetivo de consolidar el autogobierno y, de alguna manera, acomodaron su realidad nacional al Estado español. El nuevo estatuto fue aprobado por el Parlamento de Cataluña, las dos cámaras del Parlamento español y, finalmente sometido a referéndum, donde el pueblo de Cataluña, le dio apoyo en una proporción de 3 a 1. Una vez firmada por el rey, el nuevo estatuto entró en vigor en el verano del 2006. Pero una sentencia del Tribunal Constitucional Español del 2010, dio el resultado de un recurso presentado por el Partido Popular, donde declaró nulos los artículos clave del nuevo acuerdo político y, desencadenó el consecuente choque entre legitimidad democrática y legalidad.

Dentro de este contexto, los catalanes continuaron a partir del 2005, sistemáticamente exigiendo mayor autonomía del Estado español, siendo el mismo negado e ilegalizado por los gobiernos de turnos. Ante esta situación, presentada por el partido popular, ante el tribunal constitucional relacionado con el artículo 2 de la constitución española, alegando la inconstitucionalidad de una mayor autonomía de Cataluña, que busca estar a la par del gobierno central, no aplica, ya que es potestad del Estado español, la integridad territorial para todos los españoles.

En este sentido, en los alegatos que presentan las autoridades catalanas, es que su deseo no es desprenderse territorialmente de España, sino manejar su propio presupuesto para todos los ciudadanos catalanes. Sin embargo, las autoridades españolas encabezada por Mariano Rajoy y el partido popular, afirman que la Generalitat está actuando fuera de las leyes españolas. 

 Otras de las controversias con el Estado español, es el artículo 5 del estatuto de autonomía vetado, que se relaciona con la cultura lingüística de los catalanes, donde los ciudadanos se expresan en igualdad de condiciones con el idioma castellano. Ante esto, Mariano Rajoy hace énfasis que es una discriminación por parte de Cataluña en contra de todos los ciudadanos españoles. Sin embargo, el artículo 3, numeral 2 del estatuto de la generalitat, expresa que es de su uso el castellano, como lengua también de los catalanes. “Todas las personas tienen derecho a utilizar las dos lenguas oficiales y los ciudadanos de Cataluña el derecho y el deber de conocerlas”.   

El pueblo Catalan tomó las callesEl pueblo Catalan tomó las calles

Ahora bien, otra argumentación del gobierno español está relacionado con la justicia, la constitución de 1978 establece en su artículo 177, la justicia emana del pueblo y, se ejerce en nombre del rey. “El Artículo 123 1. El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales”.  Sin embargo, el artículo 95 del frustrado estatuto de autonomía del tribunal superior de justicia de Cataluña, establece lo siguiente: “En todo caso, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es competente en los órdenes jurisdiccionales civil, penal, contencioso administrativo, social y en los otros que puedan crearse en el futuro”.  Esto demuestra, el conflicto de poderes entre las partes, ya que según la constitución española, el tribunal supremo es la última instancia judicial en todo el territorio español, en declarar sin lugar cualquier acción judicial, que vaya en contra de los intereses del gobierno español. 

Ahora bien, el punto más álgido del problema relacionado con la independencia de Cataluña, se centra en lo económico, Cataluña es una provincia autosuficiente, genera los recursos económicos suficiente para mantenerse por sí sola y, está en la capacidad de generar políticas económicas externas con varios países de Europa. “En el año 2013, el PIB catalán llegó a 192.545 millones de euros, siendo la primera economía entre las regiones de España y aporta el 20% del PIB de total del país. El PIB per cápita en Cataluña es de 27.248 euros, siendo el cuarto más elevado entre las regiones y por sobre la media de la Unión Europea”.   

La propuesta anterior, entra en contradicción con la constitución española, que establece lo siguiente: “Artículo 128. 1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”.

El argumento de los catalanes, es que su aporte de una quinta parte para el PIB de España, no es reinvertido en su territorio, lo cual, está muy por debajo de lo esperado para satisfacer las necesidades de los ciudadanos catalanes, en donde, los mismos se han visto afectado por la crisis economica que azota a España y Europa.

La reinversión en la región sería mucho menor y que lo generado en Cataluña no sería reinvertido ahí. Además, la crisis económica que azotó España entre los años 2008 y 2012, golpeó fuertemente a los catalanes, sobre todo en cuanto a la caída del empleo. Entre los independentistas esto se debió a las malas gestiones económicas llevadas a cabo por el gobierno central, motivando aun más la búsqueda de la autonomía total para no depender económicamente de España, sino que confiar en su propia economía.    

Es importante resaltar, que el pueblo catalán prosiguiendo con sus reivindicaciones, ha continuado en reiteradas oportunidades efectuando consultas a la población, una de ellas se realizó el 9 de noviembre en el año 2014, para consultar dos preguntas: la primera expresó lo siguiente: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado pero no independiente? Y la segunda: ¿Desea que Cataluña sea un Estado independiente? Los resultado en las urnas se expresaron de la siguiente manera: la primera tuvo un porcentaje del 10,7%, arrojando como resultado 232.182, votos. La segunda 80,76%, que se expresó en 1.861,753 votos. 

Cabe destacar con este triunfo, las autoridades de Cataluña asumieron el reto de obtener la mayoría parlamentaria en Cataluña, para las elecciones de septiembre del 2015; tal como aconteció. En donde los independentistas, obtuvieron la mayoría absoluta con 78 diputados. Con estos resultados, los partidarios del estado independiente, asumieron el reto de convocar a un nuevo referéndum.     

En este sentido, el 1 de octubre del 2017, los ciudadanos catalanes realizaron el referéndum que con tanta insistencia las autoridades de la Generalitat anunciaban y, parte de la población catalana esperaba para hacer sentir su disposición de ser un estado libre e independiente, del estado monárquico español. De este modo, la pregunta contempla lo siguiente: ¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? 

Queremos con ello significar, que el referéndum llevado cabo por las autoridades de la Generalitat en el año 2014, bajo el mandato de Artur Mas, no era vinculante y, en esta oportunidad lo es para optar a la independencia de Cataluña del estado español. “Estas son algunas cuestiones detalladas en la Ley de Referéndum excepcional para amparar la consulta vinculante de octubre.”.  

Sucede pues, lo que observó el 1 de octubre por todos los medios de comunicación a nivel internacional, fue una brutal represión policial en contra de una población indefensa, que solo esperaba paciente en las puestas de los colegios para hacer valer su voto libre y democrático, en favor de su independencia. Lastimosamente, al jefe del gobierno español, no le importó que fueran reprimidos brutalmente, ancianos, mujeres, niños, entre otros. Por su parte, fueron sustraídas varias urnas de los centro electorales por la guardia civil española, con el único objetivo de evitar que se llevara a cabo de manera exitosa dicha consulta.

 A pesar, de la represión indiscriminada del Estado español, la población catalana salió a votar de manera masiva, en contra de las políticas antiidependentista del gobierno español. Los resultados de la consulta fueron lo siguiente: “votaron 2.286.217 personas (una participación del 43% del censo). El 'sí' obtuvo 2.044.038 votos (90,2% del voto válido), por 177.547 del 'no' (7,8%) y 44.913 en blanco (2%). También hubo 19.719 votos nulos”.  

Mariano Rajoy, tuvo la soberbia de felicitar a las fuerzas del orden por realizar de manera desproporcionada tal represión, en donde, según el reporte de la sanidad de Cataluña hasta los momentos, se encuentra 893 personas lesionadas producto de los porrazos, golpes, patadas, entre otros; generados por la guardia civil española, en contra de los votantes. Ante este hecho vergonzoso, la comunidad internacional le ha exigido al jefe del gobierno Mariano Rajoy, de no utilizar la fuerza pública como medida de persuasión en contra de las autoridades y de los ciudadanos catalanes que el pasado 1 de octubre, se volcaron hacia los colegios para ejercer su derecho al voto en favor de su independencia. 

Para finalizar, es importante destacar que el gobierno que dirige Mariano Rajoy, sistemáticamente, ataca a nuestro país y de manera particular a nuestro presidente Nicolás Maduro, calificándolo de manera vulgar como un dictador y, violador de los derechos humanos de los venezolanos. Sin embargo, es todo lo contrario lo que ocurrió el domingo pasado en España, en el que, los catalanes de manera cívica se dirigieron a los centro electorales para ejercer su derecho al voto relacionado con el referéndum. Los mismos, fueron atacados de manera brutal por la guardia civil española, los centro electorales fueron violentados por las autoridades para sustraerles las urnas, en el cual, le propinaron diversos porrazos a los ancianos, jóvenes, niños, mujeres, entre otros; ante la mirada de las autoridades españolas. 

El gobierno español, justificó la represión masiva catalogando los hechos como acto de legítima defensa, ya que los catalanes estaban violando la constitución y, la consulta para solicitar su independencia no era legal. “Las autoridades catalanas dijeron que más de 800 personas resultaron heridas en enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos que querían votar”.  

Ante esta situación, las autoridades de Cataluña y la comunidad internacional estuvieron muy preocupadas por la violación de los derechos humanos de los catalanes por parte del Estado español. “La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, emitió un comunicado en el que exigió “el inmediato cese de las cargas policiales contra la población indefensa”.  Donde le exigieron al presidente del gobierno Mariano Rajoy, que esa no era la forma de actuar para evitar un referéndum, lo más razonable es un dialogo entre las partes y, buscar una solución pacífica a la crisis política que atraviesa España. De igual manera, se manifestó “La Organización de las Naciones Unidas ha instado al Gobierno español a investigar los actos de violencia ocurridos en la jornada del referéndum en Cataluña”.  

Con estos hechos, queda demostrada la verdadera hipocresía de Mariano Rajoy ante el mundo, su carácter fascista quedo en evidencia ante sus conciudadanos, que solo querían expresarse en las urnas para conseguir su independencia del régimen opresor y monárquico que está gobernando a España. Rajoy, no dialoga con nadie y, solo está dedicado a inmiscuirse en los asuntos internos de Venezuela los 365 días del año; pasarás a la historia como el ser más abominable de España después de Franco.

Con relación, a los derechos humanos que Rajoy sistemáticamente, critica a Maduro de violarlos en contra  de la población venezolana; cabe resaltar, que el año pasado, España fue sancionada por su constante violación de los mismos a sus conciudadanos. En ese sentido, el comité de derechos humano de la ONU el 22 de septiembre de 2016, aprobó a Venezuela, a la que le siguiere unas recomendaciones al respecto, mientras que a la España de Rajoy, es reprobada por su constante violación de los derechos humanos en contra de los españoles.  

España tendrá que repetir el curso de Derechos Humanos después de que Naciones Unidas le haya suspendido un puñado de asignaturas con títulos tremendos: Expulsiones en caliente, Racismo policial, Desigualdad de género, Violencia machista, Trata de personas, Ley Mordaza, Esterilización de discapacitados, Aborto ilegal, Centros de Internamiento de Extranjeros. 

Para finalizar, el tribunal español ha suspendido la sesión del parlamento catalán, que estaba dispuesto a recibir al presidente de la Generalitat para el día lunes 9 de octubre, con la finalidad que Puigdemont expusiera sus argumentos para decretar la independencia de Cataluña. En el que, Mariano Rajoy, ha expresado que hará todo lo imposible por detener la independencia de Cataluña, ya que el mismo cuentas con los partidos aliados que respaldan la posición del jefe de gobierno.        


Fuentes/Referencias.
1 www.elperiodico.com/.../las-redes-recuerdan-la-efemerida-de-la-proclamacion-de-llui. Las redes recuerdan la proclamación de la República de Francesc Macià.
2 www.abc.es/espana/20140822/abci-ultimo-estado-catalan-1934-201408212114.html. 6 de octubre de 1934: el último intento fallido de proclamar el Estado catalán.
3 www.abc.es/espana/20140822/abci-ultimo-estado-catalan-1934-201408212114.html. 6 de octubre de 1934: el último intento fallido de proclamar el Estado catalán. P. 1. 
4 https://www.boe.es › BOE › 29/12/1978, Constitución Española. P.1. 
5 https://www.boe.es › BOE › 29/12/1978, Constitución Española. P.1.
6 www.eldefinido.cl/actualidad/.../Las-razones-de-Cataluna-para-buscar-la-independenc. Las razones de Cataluña para buscar la independencia. P.1. 
7 www.hispantv.com/noticias/.../cataluna-ley-referendum-independencia-puigdemont,  Cataluña garantiza un referéndum vinculante con aval internacional. P.1. 
8 www.elperiodico.com/es/.../20171006/resultados-referendum-cataluna-2017-631934... RESULTADOS REFERÉNDUM CATALUÑA 2017: p.1. 
9 Ibídem.  
10 Ibídem.  
11 https://www.youtube.com/watch?v=A2XIdIcfB6k. ONU exige a España investigar violencia policial en Cataluña. P.1.
12 Ibídem. 

 

CE / Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños.

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com