Ha quedado en este texto demostrado el carácter de mestizo y de hombre sencillo de Juan Germán Roscio Nieves. No era un mantuano, como no lo eran muchos de los que participaron en el movimiento revolucionario que condujo al 19 de abril de 1810, el cual es la síntesis de corrientes anteriores como la de José Leonardo Chirino y Gual y España. Un movimiento de mantuanos se hubiere quedado en una negociación económica exclusiva con la realeza, en un reparto de impuestos similar al de las colonias del norte.
De la gran familia étnica arawak, provienen los taínos, aquellos de hablar dulce y “cantaíto”, según Fray Bartolomé de las Casas.
Varios grupos étnicos, además de su lengua nativa, aprendían la taína, quizá porque era la de un grupo que se extendía por gran parte del Caribe Insular, lo cual la hacía la lengua dominante o madre de la zona.
Sin saberlo, hablamos a veces taíno, por ejemplo, cuando buscamos una hamaca para un buen relax, o vemos las canoas que surcan los ríos, comemos papaya que es la lechosa; en nuestras comidas nunca falta el ají, aunque los más pequeños prefieren comer maní. Para los cubanos, es preferible un buen cohíba, aunque siempre alimenta más una batata, proveniente del conuco. Son todas palabras tainas asimiladas por el idioma español.
Cuba, Haití, Dominicana, Jamaica, Puerto Rico y las Bahamas son tierras taínas. El invasor cristiano español llegó por las Bahamas, y luego se dirigió a las grandes islas. Le encantó Quisquella, pero inmediato, le cambió el nombre a La Española, siguiendo las ordenes de sus reyes.
Los taínos eran excelentes agricultores. Cultivaban la mandioca y el maíz. Pero más que eso, estaban asombrosamente organizados. Sus jefes eran llamados “caciques”. Había cacique de jerarquías grande, mediana, pequeña, de acuerdo a las aldeas que tenían bajo su cargo. Cada cacique subordinado, según la línea de mando, trasmitía los mensajes de los caciques superiores. Esos recados, eran sagrados, porque provenían de los dioses.
Por ese origen divino de los mensajes, preferían la paz a la guerra. Usaban el tiempo en perfeccionar el modo de vida de bienestar. Como en construir sus bohíos y caneyes, en cultivar sus conucos. Se especializaron en la mandioca y sus derivados como el casabe “el pan de los taínos”. Esa raíz llamada mandioca o yuca, era tan importante, como el dátil para los pueblos árabes, o el maíz para los Mexicali. Por lo que tenía su dios el omnipotente “Yúcahu”. Yúcahu es inmortal, nadie puede verlo. Rige la cosecha y el infinito mar.
Discurso de Orden de Reinaldo Bolívar con Motivo de la Elevación de la memoria histórica de Juan Germán Roscio Nieves al Panteón Nacional
Roscio Nieves, arquitecto de repúblicas
En vano las armas destruirán a los tiranos, si no establecemos un orden político capaz de reparar los estragos de la revolución. El sistema militar es el de la fuerza, y la fuerza no es gobierno: así necesitamos de nuestros próceres, que escapados en tablas de naufragio de la revolución, nos conduzcan por entre escollos a un puerto de salvación. Usted y nuestros amigos Roscio y Castillo harían un fraude a la república, si no le tributasen sus virtudes y sus talentos.
Simón Bolívar (1816, carta a José Cortes de Madariaga)
Señor Presidente Nicolás Maduro Moros
El 2 de marzo de 1811, una multitud de caraqueños y caraqueñas ovacionó a los integrantes de la Junta Suprema de Venezuela que ese día cedió sus competencias al primer Congreso de la Nación. Los cronistas dan fe que de los más aplaudidos, mientras entraban al recinto estaba el diputado por Calabozo, Juan Germán Roscio Nieves.
A ese “hombre recio, llanero de frente amplia y mirada aguda”, muy lejos de la popularizada figura de un anciano magistrado con peluca blanca, lo encontramos en 1797 en Valencia, en un airado juicio enfrentando a la Corona Española que pedía la cabeza de Inés María Páez, una descendiente de africanos quien en misa osó arrodillarse en una alfombra, privilegio reservado a las mantuanas.
(AiSUR, 09 de marzo de 2021) Discurso para el Consejo Legislativo de Estado Bolivariano de Guárico, del Profesor Reinaldo Bolívar El 09 de marzo fue leído por el Gobernador José Manuel Vasquez en la despedida de los elementos simbólicos de San Juan de Los Morros a Caracas, para recibir honores en el Panteón Nacional de la República Bolivariana, donde reposan los heroes y heroinas de la Patria, cerca del Libertador Simón Bolívar.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital