Este domingo 14 de julio a las 3 de la tarde, en la Sala Ifigenia de la Galería de Arte Nacional, Román Guzmán y Edgardo Ramírez presentarán otro libro del Prof. Reinaldo Bolívar: Conversas llaneras o el viejo roble llamado Avelino.
Este domingo 14 de julio a las 3 de la tarde, en la Sala Ifigenia de la Galería de Arte Nacional, Román Guzmán y Edgardo Ramírez presentarán otro libro del Prof. Reinaldo Bolívar: Conversas llaneras o el viejo roble llamado Avelino.
Por Reinaldo Bolívar
Etiopía se rige por el calendario juliano, impuesto para el imperio romano por Julio César 45 años antes de la aparición de Jesús de Nazareth. El calendario juliano guió el tiempo de los territorios ocupado por Roma en Europa, Asia y África, y luego fue impuesto en América por los españoles. En 1582 el calendario juliano fue sustituído por el calendario Gregoriano, por disposición del Papa Gregorio XIII, pero la iglesia cristiana ortodoxa de Etiopía no hizo el cambio y continuó utilizando el almanaque juliano.
La Commonwealth y la CARICOM y su posición parcializada en la controversia Venezuela-Guyana
Reinaldo Bolívar
La controversia territorial entre Venezuela y Guyana surgida por la legítima reclamación de Venezuela de la Guayana Esequiba, que le arrebató Gran Bretaña mediante un laudo arbitral amañado y por tanto nulo, está regulada por el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado por Reino Unido de la Gran Bretaña, Venezuela y el “dominio” de la Guyana Británica, debe ser objeto de negociaciones bilaterales, con ayuda solicitada de común acuerdo de los métodos de solución pacífica de controversias previstos en la Carta de la ONU.
Sin embargo, en los últimos meses de 2023, se han publicado posiciones comunes de la Mancomunidad de Naciones (Comunidad Británica), y de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), obviando el principio universal de la neutralidad que debería guardarse en asuntos tan delicados como lo son los territoriales.
Al mapa de Venezuela en la cartografía internacional le falta su Guayana Esequiba
Reinaldo Bolívar
Cuando estudiábamos primaria y secundaria, en los años ochenta del siglo XX, vendían en las librerías y quincallas de los pueblos y ciudades, plantillas de plásticos de mapas de Venezuela: El mapa con las capitales, el mapa físico, el mapa de los ríos; era de diversos colores, en cada capital de estado o entidad federal había un pequeño agujero, para marcar con el lápiz. Con aquellas plantillas, era un paseo dibujar a Venezuela. Y todas incluían el territorio Esequibo, como zona en reclamación.
Se deduce que aquellos mapas vienen de la época de los años 60, cuando Venezuela alcanzó el triunfo diplomático de la firma del Acuerdo de Ginebra de 1966. Crecimos con aquella cartografía.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital