fbpx

Política

rbolivar5ht1464190299rbolivar5ht1464190299

 “El terrorismo es un fenómeno inducido por el imperialismo para disminuir las capacidades de ciencia, tecnología, conocimiento y desarrollo de los pueblos del Sur”. Así lo afirmó el Viceministro para África, Reinaldo Bolívar, durante la instalación del III Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños "Ofensiva imperialista contra los pueblos del Sur", que se efectuó este miércoles en el Teatro Bolívar de Caracas.

El también fundador y Director del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños), consideró que el terrorismo internacional en los países árabes y africanos, que se ha venido expandiendo, es un ataque contra la planificación organizativa de los países del Sur, que incluso los obliga a perder gran parte de su talento humano a causa de la emigración. Dijo que no es casual que en naciones que venían creciendo exponencialmente y se vislumbraba progreso reaparecieron los saqueos de sus recursos naturales, los golpes de Estado, violencia, guerra económica, especulación y bloqueo económico.

En ese sentido, aseveró que “contra Venezuela existe un bloqueo económico que es innegable y en esa confabulación están las grandes transnacionales”. De igual modo, indicó que la situación de la República Federativa del Brasil, donde se está consumando un golpe de Estado, “es un ataque dirigido, más que a ese país, a la nueva organización que pretende el mundo con grupos como los Brics”. Señaló que en este III Congreso Internacional, precisamente, se estará ahondado en las causas reales de los ataques imperialistas contra los países del Sur, más allá de lo mediático, para aportar propuestas que sean consideras por la dirigencia y además saber cómo evitarlos “ya que es peligroso para nosotros que los pueblos se acostumbren a que un asalto al poder es una situación normal".

La actividad inaugural contó con las conferencias centrales “Intervenciones imperialistas en Nuestra América” y “Situación política actual en Brasil” a cargo del Teniente Coronel Alejandro Lugo Pereira y del representante del Movimiento Sin Tierra de esa nación, Edson Bagnara, respectivamente.

El Viceministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Guillermo Barreto, al intervenir en el evento explicó que deben seguirse desmontando las matrices históricas, según las cuales nuestros pueblos fueron “descubiertos”, pues está demostrado que lejos de eso lo que realmente ocurrió es que sus territorios fueron invadidos.

Con la realización del III Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, el Instituto de Investigaciones, Estratégicas sobre África y su Diáspora se suma a las actividades de la celebración de la XI Semana Mundial de África en Venezuela. El acompañamiento cultural de la actividad corrió por cuenta de la cantante venezolana, Elena Gil.

Día Mundial de África

Previo a este evento, se realizó una ofrenda floral ante la estatua ecuestre del Libertador Simón Bolívar, en la Plaza Bolívar de Caracas, a propósito también de la celebración del Día Mundial de África. El acto de ofrenda fue encabezado por el Viceministro para África, quien estuvo acompañado por miembros del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela, funcionarios de la Cancillería, personal del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora y público en general.

El Día Mundial de África se celebra cada año el 25 de mayo desde 1963, fecha en la cual líderes de 32 naciones africanas se reunieron en Addis Abeba, Etiopía, para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), hoy Unión Africana (UA), acontecimiento que marcó una fecha de gran importancia para continente madre. Para más información consulte el espacio digital https://semanadeafrica.wordpress.com

Fuente: Prensa MPPRE

Tags:

3er congreso 33er congreso 3

Como ya va siendo tradicional, el Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora “Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños” celebra el III Congreso Internacional de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, el que tendrá lugar los días 25, 26 y 27 de mayo de 2016 en su sede académica ubicada en la esquina de gradillas en la ciudad de Caracas.

Debido a que los tiempos que corren son de marcha unida contra la ofensiva imperialista, los organizadores decidieron orientar las líneas de trabajo del evento al análisis de diversas temáticas que nos ayuden a una mejor comprensión y análisis de experiencias en el enfrentamiento a los intentos de recolonización imperialista y retroceso de las experiencias de avances sociales e integracionistas que se viven en América Abya Yala y el Caribe.

Bajo la línea temática general “Ofensiva imperialista contra los pueblos del Sur” las mesas de trabajo debatirán ponencias que respondan a tres ideas fundamentales, a saber:

1-. La guerra económica y de IV generación como instrumentos de asedio.

2-. El estudio y conocimiento de las experiencias revolucionarias en los pueblos de Asia, África, América Latina y el Caribe.

3-. El socialismo como única vía para enfrentar los retos que impone el capitalismo a nuestros pueblos.

Estos temas serán debatidos por especialistas y profesionales que se reunirán para, juntos, sacar las conclusiones pertinentes que nos ayuden a ver los procesos integracionistas en nuestro continente a la luz de otras enriquecedoras experiencias.

Observatorio Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:

viceminsitro reinaldo bolc3advarviceminsitro reinaldo bolc3advar

“La patria está en peligro por ello nosotros debemos tomar el testigo para la lucha y la defensa que tiempos atrás tuvieron independentistas como José Leonardo Chirino”, así lo manifestó el Viceministro para África, Reinaldo Bolívar, durante la inauguración de la XI Semana Mundial de África en Venezuela.

Expresó que esta celebración es una forma de decirle a África que estamos con ellos. Al tiempo que dijo que esta edición de la Semana de África es en honor al líder sudafricano en la lucha contra el apartheid, Nelson Mandela, y a Luis Bigott, quien dejó uno de los legados más amplios en el estudio de la africanidad.

Recordó que este año se estará celebrando el bicentenario del Decreto de abolición de la esclavitud emitido por Simón Bolívar y el 66 aniversario de la creación de la Unión Africana, razón por la cual cada 25 de mayo se conmemora el Día Mundial de África.

La XI Semana Mundial de África en Venezuela inició con una muestra de danza afrovenezolana a cargo de la Compañía Nacional de Danza, que hizo gala de su destreza al interpretar y bailar piezas de diferentes partes del país, entre éstas: “Tamunangue” y “Tejedoras y tejedores de Quibor” de Lara, “El baile de la hamaca” y “Golpe de San Millán” de Carabobo, “Tambor coriano” de Falcón, “Tambor jinka” de Guárico y pasaje llanero y “Joropo generaciones” de Apure. En la actividad, realizada en el Piso Blanco de la Torre del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, estuvo presente la Viceministra de Cultura, Aracelis García, quien destacó que con este evento desde Venezuela se celebra la africanidad.

La programación continúa la tarde de este lunes con un foro sobre Derechos Humanos e inmigración a cargo del Instituto Nacional contra la Discriminación Racial (Incodir), en la Sala Hugo Chávez de la Biblioteca Nacional.

Para el martes, a partir de las 9:00 a.m., se tiene prevista una visita guiada a las instalaciones de la sede académica del Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora (Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños) a estudiantes de educación media, en donde además se impartirá un conversatorio sobre diversos temas relacionados con el continente madre.

Entre otras actividades, a las 10:30 a.m. se inaugurará la exposición fotográfica, bibliográfica y artesanal “Devotos de Gracia” en la Galería de los poderes creadores del pueblo de la Biblioteca Nacional y se proyectará la película Kirikou en la sala Mamá Rosa de la referida biblioteca. Para conocer más detallas de la programación de la Semana de África viste el espacio digital: https://semanadeafrica.wordpress.com

Fuente: Prensa MPPRE

Tags:

thandi fadamethandi fadame

La directora ejecutiva para América Latina y el Caribe del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica, Thandi Fadane, afirmó hoy que el Día de África dice cuánto se puede hacer juntos. Somos un continente con recursos naturales y debemos lograr que eso nos beneficie a todos, expresó Fadane al hablar con Prensa Latina acerca de la celebración de esta fecha, que convoca a una reflexión "sobre los desafíos que enfrentamos".

Enfatizó la funcionaria de la Cancillería que esos retos están contenidos en la visión 2063 de la agenda de la Unión Africana (UA), la cual -dijo- es más abarcadora que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (aprobados por las Naciones Unidas el pasado año). Destacó que esa visión a largo plazo, pone "énfasis en la mujer, en el empoderamiento de las mujeres" y más confesó que se siente feliz de ser africana, pero en particular sudafricana. Comentó que se ha avanzado mucho en su país en cuanto al tema del reconocimiento de la mujer, aunque hay que "seguir la lucha por la igualdad".

En ese sentido, lamentó la falta de educación y la dependencia económica, dos desafíos a vencer para eliminar el flagelo de la violencia, en en espacial contra las mujeres. Opinó que en tal camino es importante la educación de los niños y las nuevas generaciones para lograr una sociedad libre de violencia.

El Día de África -por el nacimiento de la Organización de la Unidad Africana (OUA) el 25 de mayo de 1963- básicamente es la celebración por el continente que necesitamos, indicó Fadane. La OUA fue precursora de la actual Unión Africana, la que, compuesta por 54 Estados, pretende abordar colectivamente en el continente retos como los conflictos armados, el cambio climático y la pobreza.

Esta fecha se ha convertido en fiesta nacional en muchos países de la región, donde se resalta el valor de la "africanidad", entendida no solo para identificar a aquellos que viven en esta parte del mundo, sino también para todos los que asumen que algo les une a África.

Fuente: Prensa Latina

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Nuestras redes