fbpx

Política

Bolivia alista recibimiento de expertos argelinos en energética

Sonatrach enviará una comisión para conocer áreas exploratoriasSonatrach enviará una comisión para conocer áreas exploratorias

Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) prepara hoy el recibimiento de técnicos de la corporación energética argelina Sonatrach, quienes visitarán las áreas de exploración y explotación del país andino amazónico, según fuentes oficiales.

Mayra Campos, gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación de YPFB, confirmó que la visita fue acordada por el presidente de esta firma, Armin Dorgathen, y su par en Sonatrach, Rachid Hachichi, el sábado último.

Ambas autoridades rubricaron un memorándum de entendimiento en el contexto de la visita al país árabe del mandatario boliviano, Luis Arce.

El objetivo del entendimiento es establecer una alianza basada en intereses mutuos y evaluar posibilidades de cooperación bilateral en la industria del petróleo y el gas en Argelia y en Bolivia.

De acuerdo con Campos, “el acuerdo establece una duración de dos años a partir de la firma, (…), en 30 días vamos a tener una primera visita de una comisión técnica de Argelia y vamos a mostrarles el portafolio de áreas exploratorias y de explotación que tenemos en Bolivia”.

La gerente explicó al canal estatal Bolivia Tv que Sonatrach es la más grande empresa de Argelia y la undécima más grande del conglomerado petrolero en el mundo.

Su diversidad de actividades abarca todos los aspectos de la producción: exploración, extracción, transporte y refinación, describió durante la entrevista.

Un 95 por ciento de los ingresos por exportaciones de Argelia dependen de los hidrocarburos, lo cual demuestra su buen posicionamiento en cuanto a reservas probadas de petróleo y gas natural.

Indicó la gerente que Sonatrach tiene presencia en naciones de Asia, el Sur de África y Estados Unidos.

“El acuerdo incluye áreas de cooperación en exploración -describió la gerente-, vamos a evaluar áreas de interés donde Sonatrach pueda invertir en el país, así como también áreas de explotación en reservorios que ya han sido descubiertos como campos maduros y cerrados”.

Recordó que desde 2021 se puso en marcha el Plan de Reactivación del Upstream (evaluación, geológica de reservas, extracción y entrega final, PRU) para revertir la curva de caída desde 2015 de los hidrocarburos.

Al mismo tiempo, ese programa busca asegurar la producción y garantizar el suministro de gas para el mercado interno, la industrialización y la exportación.

En 2023, YPFB invirtió 539,74 millones de dólares para las actividades de la cadena de hidrocarburos, la mayor inversión (363,73 millones de dólares) estuvo dedicada a exploración y explotación, o sea, un 67 por ciento del total.

Actualmente, el PRU tiene 8 proyectos en elaboración y gestión de aprobación, dos aprobados, 13 en ejecución, 18 concluidos y uno denominado “de fuerza mayor”, según YPFB.

La corporación informó que el año pasado 20 pozos fueron ejecutados en cinco departamentos del país como parte del PRU.


Fuente: Prensa Latina
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com