fbpx

Sucesos

2021 en África: 6 golpes de Estado, 3 premios literarios y una variante del Covid19

Todos los países africanos con un golpe de Estado en 2021 están en la región del Sahel. Sudán sufrió un golpe de Estado fallido en septiembre y un segundo golpe en octubre. En Níger, el intento de golpe de Estado fracasó © France 24Todos los países africanos con un golpe de Estado en 2021 están en la región del Sahel. Sudán sufrió un golpe de Estado fallido en septiembre y un segundo golpe en octubre. En Níger, el intento de golpe de Estado fracasó © France 24

A nivel político, en África se constató durante 2021 una resurgencia del fenómeno de las asonadas militares; ya que de los siete golpes de Estado registrados en el mundo, seis ocurrieron en la región del Sahel. A nivel de la cultura, tres escritores africanos recibieron prestigiosos premios internacionales y en el plano sanitario, el continente fue el teatro de la aparición de la variante Ómicron del coronavirus, que hace estragos en varios países. 

La región del sur del Sahara sufre un tipo particular de inestabilidad política, siendo especialmente vulnerable a los golpes de Estado, un fenómeno que se observó con mayor fuerza en 2021. Mientras se registraron cinco golpes en el continente entre el 2011 y el 2020, solo en 2021 se contaron seis, de los que cuatro lograron sacar del poder al jefe de Estado y dos fracasaron.

Todos ocurrieron en el Sahel, una región ubicada entre África del norte y África subsahariana y que se enfrenta a múltiples desafíos desde hace décadas, incluso la lucha contra el terrorismo, la delincuencia organizada transfronteriza y el tráfico de personas.

Chad, Mali, Guinea y Sudán, este último después de dos intentos, vieron a los militares tomar el poder por la fuerza, mientras que en Níger falló la intentona contra el presidente Mohamed Bazoum.



“La necesidad de una transición democrática”

Con la intención de legitimar su toma del poder por la fuerza, los militares han prometido facilitar una transición democrática y han prometido la organización de elecciones libres, pero estas suelen llegar muchos meses después de la asonada, o simplemente nunca ocurren.

En muchos países del continente las reglas del juego democrático, tal como la separación de los poderes o el límite de los mandatos presidenciales, no son respetados.

Louis Magloire Keumayou, periodista especializado en África y presidente de la Asociación de Prensa Panafricana de París, explica en una entrevista con France 24 que “aunque intentemos poner límites a los mandatos presidenciales, los dirigentes siempre tratan de encontrar una forma de quedarse en el poder, lo que deja a la gente la impresión de que las urnas no responden a sus aspiraciones”. 

“Por lo tanto, (la población) eligen el medio que conocen y que les parece más eficiente, es decir el golpe de Estado” precisa el especialista.

En Guinea, por ejemplo, el golpe de Estado que derrotó a Alpha Condé en septiembre fue aclamado por la población. Condé, en el poder desde el 2010, se estaba tornando cada vez más autoritario. Después de reformar la Constitución, fue elegido para un tercer mandato, pero el Ejército, dirigido por el coronel Mamady Doumbouya, lo sacó del poder.

El coronel Mamady Doumbouya, líder de la junta guineana, se ha erigido en presidente de transición tras el golpe de Estado que depuso a Alpha Conde Cellou BINANI AFP/FileEl coronel Mamady Doumbouya, líder de la junta guineana, se ha erigido en presidente de transición tras el golpe de Estado que depuso a Alpha Conde Cellou BINANI AFP/File

Sin embargo, como lo subraya Magloire Keumayou, “el golpe de Estado nunca es algo positivo porque representa una paralización del proceso democrático”. 

El año de la literatura africana

A pesar de la inestabilidad política en algunas latitudes, el 2021 fue un gran año para la novela africana. Varios escritores fueron sido premiados más allá de las fronteras de sus países.

El Goncourt, prestigioso premio literario de Francia, fue concedido al senegalés Mohamed Mbougar Sarr por su novela 'La plus secrète mémoire des hommes'.

Se trata del primer autor africano galardonado con este premio y uno de los más jóvenes.

El Premio Goncourt 2021, el senegalés Mohamed Mbougar Sarr, en París el 3 de noviembre de 2021 bertrand GUAY AFPEl Premio Goncourt 2021, el senegalés Mohamed Mbougar Sarr, en París el 3 de noviembre de 2021 bertrand GUAY AFP

En octubre, otro escritor de Senegal, Boubacar Boris Diop, fue galardonado con el Premio Internacional de Literatura Neustadt, un premio literario estadounidense.

Otro premio, y sin duda el más prestigioso, fue el Nobel de Literatura 2021, que se concedió al novelista tanzano Abdul Razak Gurnah.

El Covid-19 y la aparición de la variante Ómicron 

En el continente africano, el número de fallecidos por el Covid-19 ha superado los 200.000 desde que empezó la pandemia a principios del año pasado.

Aunque África ha evitado los escenarios catastróficos temidos al inicio de la pandemia, el problema de las vacunas persiste.

África evitó los escenarios catástrofe temidos al inicio de la pandemia, pero el problema de las vacunas persiste © France 24África evitó los escenarios catástrofe temidos al inicio de la pandemia, pero el problema de las vacunas persiste © France 24

A punto de finalizar el año 2021, Naciones Unidas revelaron que sólo cinco países del continente africano cumplirán el objetivo de inmunización del 40% de la población.

Estos países son Seychelles, Mauricio, Marruecos, Túnez y Cabo Verde.

En la actualidad, solo el 6% de la población africana está totalmente vacunada, mientras que, en comparación, más del 70% de los países de ingresos altos ya han vacunado a más del 40% de su población.

Más del 70% de los países de ingresos altos ya han vacunado a más del 40% de su población © France 24Más del 70% de los países de ingresos altos ya han vacunado a más del 40% de su población © France 24

La desigualdad en la inmunización entre los países ricos y los de bajos ingresos es tal que los países del G20, por ejemplo, han recibido 15 veces más dosis de vacunas por cada habitante que los países de África subsahariana. 

Los países del G20 recibieron 15 veces más dosis de vacunas por cada habitante, que los países del África subsahariana. © France 24Los países del G20 recibieron 15 veces más dosis de vacunas por cada habitante, que los países del África subsahariana. © France 24

Este desequilibrio se produce en un momento en el que la región tiene también dificultades para enfrentar la creciente demanda de productos de inmunización esenciales como las jeringas.

Muchos expertos sostienen que esta desigualdad y la consiguiente lentitud de la vacunación en el continente, están detrás de la aparición de las nuevas variantes como Ómicron, que apareció en noviembre en Sudáfrica.


Fuente: France24. Texto por: Amal Benotman
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Aníbal Nazoa 2020

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com