El paquete de medidas de la LUC abarca diferentes temáticas desde seguridad pública, proceso penal, derechos laborales, alquileres, educación y adopción, entre otros. | Foto: Cronista -
Las mesas para las elecciones estarán abiertas, según la información facilitada por la Corte Electoral, desde las 08H00 horas hasta las 19H30.
El 40% de los uruguayos habilitados para votar en el referéndum para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC), ya acudieron a su respectiva mesa electoral, reportó este domingo la Corte Electoral, en una jornada que avanza sin incidentes.
En un votación obligatoria en la cual fueron habilitados más de 2.6 millones de electores, los uruguayos deben decidir si se derogan 135 de los 476 artículos de la LUC, la base del plan de Gobierno del presidente Luis Lacalle Pou.
El ministro de la Corte Electoral José Garchitorena dijo que hasta las 13:00 se registró un 40% de participación tras un relevamiento del 82% de circuitos que transmitieron datos.
En Uruguay ya votó más del 40% de los habilitados en el Referéndum por la Ley de Urgente Consideración. El clima es de normalidad absoluta y no se han denunciado incidentes. @teleSURtv pic.twitter.com/3kMmM4KA2G
A partir de las 08H00 horas locales (11H00 GMT)de este domingo más de 2.6 millones de uruguayos, habilitados para votar, tienen a su disposición más de siete mil mesas electorales dispuestas en todo el país para emitir su sufragio y estos centros permanecerán abiertos hasta las 19H30 horas.
En las primeros reportes de prensa se destaca que al inicio de la votación ya se registró un buen flujo de electorales, a la vez que figuras políticas acuden a sus respectivas mesas para sufragar en el referéndum.
En Uruguay desde las 8 de la mañana están abiertos los circuitos de votación para el Referéndum sobre los 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración aprobada por el gobierno de @LuisLacallePou. Más de 2.600.000 personas están convocadas para votar. @teleSURtv pic.twitter.com/ILcoVth2kO
El expresidente y exsenador José Mujica comentó "no hay triunfo ni derrota" al ser cuestionado sobre qué pasaría si gana el Sí, al tiempo que opinó que la democracia se irá afinando, dado que es un paso cívico de madurez que da el país.
El exmandatario sostuvo, por otra parte, que el presidente “no es sólo el Gobierno” y que la población elige Gobiernos, no presidentes, no monarcas.
"Somos democracias de partidos, de fuerzas colectivas, tendemos a simbolizar las cosas alrededor de una figura, pero no hay magos en esta historia".
En este sentido, afirmó que la imagen (por la del presidente Luis Lacalle Pou) es importantísima, pero añadió que "la imagen queda y las realidades quedan".
Por su parte, la exsenadora del Frente Amplio Lucía Topolansky aseguró que “el país gana si los artículos dejan de estar vigentes”.
Luego de haber votado en la escuela 159, cerca de Pajas Blancas, y la exvicepresidenta sostuvo que el referéndum es un acto de democracia directa en el cual el ciudadano legisla por un día.
La campaña para estas elecciones, en las que los uruguayos respaldan o no el recurso a la ley 19.889, promulgada en julio de 2020 -apenas tres meses después del inicio del mandato de Lacalle Pou (2020-2025)-, se ha desarrollado en un tono de rechazo o espaldarazo a la gestión del Ejecutivo, integrado por una coalición de cinco partidos.
En esta consulta popular hay dos hojas de votación disponibles, la rosada por el Sí a la derogación y la celeste por el No.
Las personas habilitadas para votar tienen asignado un circuito para hacerlo, que se puede consultar en el sitio web de la Corte Electoral.
La papeleta por el Sí ganará el recurso del referéndum contra los 135 artículos de la LUC si recibe el 50% de los votos válidos más uno. Los votos válidos, según la ley vigente, son aquellos votos por las papeletas y también los votos en blanco.