Niña Africana
16 de junio
Día Internacional del Niño Africano
El Día del Niño Africano se celebra el 16 de junio todos los años desde 1991, cuando fue iniciado por primera vez por la Organización de la Unidad Africana OUA. Honra a aquellos que participaron en el levantamiento de Soweto en 1976 en ese día. También aumenta la conciencia de la necesidad continua de mejorar la educación brindada a los niños africanos.
En Sowet, Sudáfrica, el 16 de junio de 1976, unos diez mil escolares negros marcharon en una columna de más de media milla de largo, protestando por la mala calidad de su educación y exigiendo su derecho a recibir enseñanza en su propio idioma. Cientos de jóvenes estudiantes fueron asesinados, el más famoso de los cuales fue Hector Pieterson. Más de un centenar de personas murieron en las protestas de las dos semanas siguientes y más de mil resultaron heridas.
El 16 de junio de cada año, los gobiernos, las ONG, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas se reúnen para debatir sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la plena realización de los derechos de los niños en África. Para 2014, el tema elegido vuelve a las raíces del movimiento: una educación amigable, de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños en África.
Llamamiento de UNICEF: no olvidar a los niños africanos
En este contexto UNICEF hace un llamamiento a los gobiernos para que fortalezcan los sistemas de apoyo a las familias y a las comunidades, con el fin de mantener a los niños en un entorno seguro, que los libre de caer en contextos sociales donde sus vidas corran peligro.
La pobreza generalizada, los conflictos, el VIH/SIDA y el cambio climático, así como la violencia en el hogar están obligando cada vez a más niños a abandonar sus hogares para irse a vivir y trabajar en las calles, donde están expuestos a la violencia y la explotación.
Muchos terminan en situaciones menos visibles de explotación, trabajando en casas, granjas, minas o incluso formando parte de grupos armados.
Un duro panorama que es consecuencia de factores socioeconómicos como la falta de recursos, la explosión demográfica, la migración rural-urbana, las crisis políticas, así como los problemas interpersonales, la violencia y el rechazo de los menores en las familias.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital