Comisión Promotora Miguel y Guiomar
Desde el Auditorio Luz de Caraabaali del Municipio Independencia, en San Felipe, Yaaracuy, en horas de la mañana del martes 29 de junio se juramentó la comisión especial que promoverá la elevación de la memoria histórica de Miguel de Buría (conocido como el Rey Miguel) y de su esposa Guiomar de Buría (llamada la Reina Guiomar) al Panteón Nacional.
La comisión que quedó compuesta por representantes del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (Cley), los 14 alcaldes del estado, las 14 Cámaras Municipales, Instituto de la Cultura del estado Yaracuy (Icey) y una delegación de la Red de Historia de la entidad y la Red de Organizaciones Afrovenezolanas.
El rector del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños, Reinaldo Bolívar, quien tomó el juramento a los presentes, fue el ponente central en la actividad, en la que explicó que la comisión tiene la misión de recabar el material necesario sobre la vida y obra del Rey Miguel de Buría y de la Reina Guiomar para sustentar la solicitud que se hará al Parlamento nacional.
Reinaldo Bolívar expuso a los pormenores de la primera revolcuión afro-indígena en Venezuela y de la organización del primer cumbe o Ciudad-Estado fundado por Miguel de Buria, en la cual se proclamó rey para dar un mensaje a España de que no aceptaban un gobierno extranjero en estas tierras que a través de él, tenía su máxima autoridad, nunca por debajo de ningún monarca extranjero. Destacó que se harán las investigaciones correspondientes para encontrar esos datos históricos trascendentales que se deban conocer sobre la vida de estos dos personajes históricos. “Debemos ser acuciosos y delicados para trabajar con elementos de nuestra nacionalidad que siempre fueron invisibilizados con versiones eurocéntricas; es por ello que ésta Revolución Bolivariana ha venido trabajando para que insurja la memoria histórica venezolana”, puntualizó el Rector del reconocido Centro de Saberes Africanos.
Reinaldo Bolívar agregó que el Rey Miguel y la Reina Guiomar son dos figuras importantes afrovenezolanas, ya que fueron partícipes de una rebelión que se puede catalogar como precursora de otras que sucedieron en el país contra el dominio español.
Mencionó que ambos estuvieron bien conscientes de los duros retos que debían enfrentar y que no resistieron ante nadie, “más bien lucharon por sus derechos. Este tipo de acciones dignifica a todo un pueblo y brinda justicia social a quienes pelearon contra el yugo español para lograr la libertad de todos los oprimidos”, destacó Bolívar. Quien también tuvo intervenciones en Radio San Felipeña, donde fue entrevistado por Noris Pirela y Eliseo Mora para el programa América un Sola Voz; igualemente conversó para la audiencia de la emisora Radio Independencia
Por su parte, el presidente del Consejo Legislativo del estado Yaracuy (Cley), Ángel Gamarra, indicó que gracias a las oportunas orientaciones historiográficas de Reinaldo Bolívar se refuerza el trabajo para armar el expediente que se entregará a la AN para incorporar los restos simbólicos del Rey Miguel y de la Reina Guiomar de Buria al lado de los grandes patriotas de Venezuela.
"Tenemos que involucrar a todo el pueblo venezolano en el conocimiento de la historia del Rey Miguel y la Reina Guiomar, que se conozcan sus vidas, redenciones, luchas revolucionarias y libertarias por la soberanía de la Patria”, subrayó Gamarra.
La Rebelión Miguel Buría el conocido "Rey Negro"
Miguel, conocido como el Rey Miguel, fue un esclavizado africano, "un negro ladino", que había sido trasladado desde Puerto Rico hacia Venezuela para trabajar en las minas de Damián del Barrio, quien había descubierto una mina de oro en los márgenes del río Buría, en lo que hoy es Nirgua, Yaracuy.
En el lugar, él y sus compañeros esclavos fueron objeto de severos maltratos, por lo que se sublevaron bajo la dirección de Miguel, dieron fin a sus esclavista, se fueron a la montaña y allí fundaron su propio reino en el que nombraron a Miguel y a su esposa Guiomar como reyes de Buría.
Miguel, gran orador, y los suyo pregonaron la libertad entre negros e indígenas a los cuales invitaron e incorporaron al Cumbe. Durante algo más de año y medio mantuvieron en jaque a los realitas quienes debieron convocar refuerzos desde varias partes de Venezuela, para poder doblegar al aguerrido Rey Negro.
A finales de 1554 en una incursión que hicieron a la recién fundada Nueva Segovia de Barquisimeto fue asesinado junto a muchos de sus compañeros. No obtante, varios de los que lograron evadirse, continuaron la larga lucha que dio origen a futuras rebeliones en el occidente de Venezuela.
Publicado por AiSUR