fbpx

Cultura y deportes

Cartagena de Indias descubre pasajes sobre ruta de la esclavitud

commerce triangulairecommerce triangulaire

Como gesto de rectificación frente a su rica historia, la caribeña ciudad de Cartagena de Indias revela a sus visitantes pasajes sobre la vida de los esclavos llegados a esa urbe centurias atrás, un pasado muy poco divulgado.

Mientras recorren sus estrechas calles, los guías cuentan a viajeros colombianos y foráneos el legado de esos hombres y mujeres, quienes arribaron entre los siglos XVI y XIX, procedentes de Ghana, Guinea y Nigeria; precisó Un Periódico, la publicación editada por la Universidad Nacional de Colombia (UNC).

Junto a las anécdotas sobre los ataques de temidos piratas, los desmanes de inquisidores y las campañas en favor de la independencia de Cartagena del dominio español, los caminantes pueden conocer detalles acerca de la ruta de la esclavitud, desde el momento cuando fondeaban en el puerto los barcos cargados de africanos.

Colombia tenía pendiente reconstruir esa historia, comentó la investigadora Claudia Mosquera, tras llamar a poner en práctica proyectos similares en otras ciudades del país, amplió la publicación de la UNC. Estudiosos afirman que Cartagena de Indias, y particularmente su bahía —segura para el arribo de navíos—, fue la mayor puerta de acceso al territorio colombiano de las poblaciones provenientes de África.

Según apuntes históricos, a finales del siglo XVII residían allí más de 2 000 familias de origen europeo, y el comercio de esclavos constituía ya su principal actividad mercantil. Militares, clérigos y otros vecinos vivían desde entonces del negocio de la trata negrera; una centuria atrás en la ciudad a orillas del Caribe existían 69 asentamientos indígenas, pero los africanos los remplazaron progresivamente en las labores domésticas, tanto urbanas como rurales. De acuerdo con estimados, en 1687 Cartagena tenía al menos 1 953 esclavizados.

La iniciativa encaminada a desempolvar capítulos de la ruta esclava, persigue igualmente visibilizar los problemas que enfrentan en la actualidad los afrocolombianos e impulsar políticas públicas a su favor y en contra del racismo, con el fin de promover una civilización basada en la paz, la justicia y la igualdad, añadió la misma fuente.

Famosa por sus murallas de la época colonial y otras vetustas construcciones, la localidad (fundada el 1° de junio de 1533 por el conquistador español Pedro de Heredia), es una de las principales ventanas de Colombia al mundo, adonde arriban cada año millares de turistas extranjeros.

Tanto las murallas del siglo XVI, así como el castillo de San Felipe (1639-1657), baluartes y los fuertes de la bahía interior componen un conjunto monumental concebido entonces para proteger al asentamiento de los ataques de corsarios, piratas y otras invasiones. Entre las joyas del poblado, Paisaje Cultural de la Humanidad, sobresale el santuario San Pedro Claver, un templo de culto católico construido de 1580 a 1654 y el convento de La Popa (1611).

 

Fuente: Semanario Orbe
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com