fbpx

Cultura y deportes

¿Por qué se celebra el Día de la Pachamama?

 PachamamaPachamama

¿Por qué se celebra el Día de la Pachamama?

Por Sergio Dominguez

En la Quebrada de Humahuaca, Norte de Chile y Argentina y regiones del altiplano la tierra es la Pachamama (palabra que proviene del quechua – y aimara- : Pacha es tierra o mundo y mama es madre).  La Pachamama es una de la más arraigadas y masivas creencias expresada por los pueblos originarios de América Latina.

Pachamama es una palabra de origen quechua que significa Madre Tierra.Es la diosa femenina de la tierra y la fertilidad, una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos .Cada 1° de agosto es un día festivo en gran parte del noroeste argentino, en Perú y  Bolivia. La Madre Tierra es homenajeada con rituales ancestrales, ceremonias, danza, música y comidas especiales.

Celebración del Día de la Pachamama.

 El primer día de agosto se celebra su día, momento en el cual se hacen agradecimientos, pedidos y bendiciones sobre los frutos de la Madre Tierra.  Pero, ¿por qué en este mes? Agosto coincide con las primeras épocas del nuevo ciclo agrícola: el invierno comienza a irse y la primavera asoma, es tiempo de “tierra fértil”, y  llegan las primeras lluvias. Es el momento en que la Pachamama se “preña”. Y para que las cosechas sean abundantes, es en agosto cuando se le rinde homenajes y ofrendas para que no falte el alimento y que haya buen tiempo.

 El primer día de agosto se revive el ritual de agradecimiento, celebración que traspasó la colonización española. En aquellos tiempos, los aborígenes tenían prohibidos estos festejos y por ello en muchas casas se celebraba a escondidas y en familia. Con el paso de los siglos y con los cambios que ha sufrido la forma de vida de los pueblos originarios americanos, los rituales fueron modificándose y enriqueciéndose también con matices de otras culturas y comunidades. Hoy en día, los festejos y homenajes encuentran variantes en todo el altiplano.  

 En Salta, por ejemplo, la ceremonia refuerza la idea de que toda creación viene de la tierra y los pobladores ahuyentan con inciensos los males de sus casas. En Jujuy organizan comidas comunitarias y luego hacen un agujero en el suelo para “darle alimento y bebida” a la Pachamama, luego lo tapan y danzan alrededor  tocando músicas típicas con los vientos del altiplano. 

 Pero más Más allá de las diferentes formas en la que cada comunidad lleva adelante sus rituales, la celebración del día de la Pachamama aparece como un acto de defensa de las creencias y cosmovisiones de los pueblos originarios. Esta conmemoración es sinónimo de la supervivencia de historias ancestrales y de una visión compleja que une al hombre con su verdadera cuna: la Tierra.

Cada comunidad festeja a su modo. Pero más allá de eso, la celebración de este día es una forma de trascendencia de las creencias y concepciones del mundo de los habitantes originarios del continente. Una tradición que sobrepasó la conquista más feroz de la historia del hombre y que subsiste y se extiende en los descendientes de la tierra: la Pachamama es la madre y todos los hombres y mujeres, sus hijos. 

Poema de Juan Condorcanqui a la Pachamama (Orureño).

 Pachamama Warmi eterna, O fuente, O puerta del Sol, de la que nació la luz para todos los ranchos y los cerros del mundo.

Recoge en tu vientre este tu pueblo, mi corazón, Sus llantos, sus tierras, sus minas despojadas, O Mamala, Pachamama.

Que de tus entrañas ardientes de vida, Retoñen mil corazones hermanos, mil amores, Cien mil llamas y vicuñas, cien mil ayllus y un estrella, Cien mil hijos de nuestras mujeres.

Te lo ruego por mi fe, por mi trabajo, que de tu seno materno Pachamama, y por el vigor inmenso de los Mallkus,

Florezca en la pampa la flor de la quinua y renazca la hermandad de los aynis.

 Elaboración de la ofrenda

En La Paz, Bolivia, por ejemplo, existe una calle donde venden todo tipo de implementos para confeccionar las ofrendas.

Se utiliza el término "mesa" que se refiere a una hoja de papel grande donde se deposita en el centro una hierba denominada khoa. Alrededor del vegetal se dispone un círculo con lanas multicolores de llama. Sobre éstas se ponen dulces caseros que tienen forma de auto, de dinero, de casa, entre otras. Luego, se agrega mirra, incienso, chaya y, finalmente, unfeto de llama, envuelto con lana. En pocos minutos, la "mesa" está lista. Los elementos y la forma en que se confecciona cada "mesa" variarán de acuerdo a cada ceremoniantes.[5] Antes de la conquista española, las ofrendas consistían en sangre humana y de animales. De hecho, el sacrificio animal aún está vigente en muchos lugares de la zona andina. Sin embargo, como mencionaba anteriormente, hoy la mayoría de los elementos simbólicos derivan del sincretismo religioso entre la tradición española y la indígena.

 Muchas personas compran la "mesa" lista, para luego quemarla en el lugar elegido y hacer su pedido o dar agradecimiento. Después tendrán que enterrar las cenizas en algún sitio específico o en el patio de su hogar.

La mayoría de la población acostumbra ofrendar a la Pachamama en su propia casa. Otros, acuden a los cerros donde los yatiris y amawtas (ceremoniantes y sabios) ofician los ritos ancestrales para invocar a los achachilas (dioses tutelares) del mundo andino.

Términos para entender una ofrenda

Estas palabras vienen del aymara y del quechua. También hay términos en español que reemplazan las denominaciones originales, sobre todo en la ciudad.

Mesas: son las ofrendas. Este nombre proviene del español y tiene relación con la misa católica. La mesa contiene hierbas aromáticas, lanas multicolores, fetos de llamas y ovejas, coca, alcohol, grasa de vaca y cerdo, incienso, copal, entre otros elementos. Los nombres originarios son: lojta o waxt"a.

Amawta: "el sabio", es el oficiante de la ceremonia. Convoca y conjura a las deidades subterráneas y a las de las montañas. Prepara la mesa y la quema en el fuego sagrado. Finalmente, interpreta las señales que ve en las cenizas que quedaron de la mesa.Yatiri: "el que sabe", "conocedor". En general, es un anciano que puede predecir el futuro, diagnosticarenfermedades o pronosticar la suerte por medio de las hojas de coca. Participa, al igual que el amawta, de la ceremonia de las ofrendas.

Chifleras: son las personas que venden en las ciudades los elementos necesarios para confeccionar una mesa.

Khoa: viene de q"uwa. Es una planta sagrada y aromática que se utiliza en las ofrendas. De este elemento se ha derivado el término khoar como equivalente del acto de efectuar una ceremonia. Según los andinos, el aroma de esta planta sube al arajpacha o mundo superior.Sullus: fetos de llama que son parte importante de la ofrenda. A diferencia de lo que se cree en la ciudad, esos fetos son los que aborta de forma natural una llama o nacen muertos. También se usan de vicuña y de oveja.

Vida y muerte

En la sabiduría popular se habla mucho de si los ancianos lograron o no pasar agosto. Esta creencia también se relaciona con el mes de la Pachamama, pues agosto sería un tiempo propicio para morir. Como en esta época la tierra está preparándose para recibir las semillas, también tiene una especial disposición para restituir a los hijos en su seno. Esta condición corre sobre todo para aquellas personas que son de edad, que están enfermas o sienten que ya han cumplido su misión en la vida. La tierra es la que alivia las cargas y dolores.

Es que la Pachamama no sólo da la vida, sino que también la quita. Por esta razón, en algunas expresiones plásticas de los antiguos indígenas de América, la tierra se representa como una figura adornada de calaveras y serpientes, asociada a la muerte.

Hay que recordar que el comportamiento de la Pachamama es dual: en un momento entrega todo lo que el ser humano necesita, pero en otro, absorbe a los seres hacia ella realizando una limpieza necesaria. Esta idea de constante purificación de todos los seres que habitan el planeta se encuentra en todas las tradiciones de la América andina.

Por ello, según la tradición indígena, agosto es un mes dedicado al recogimiento y a la reciprocidad hacia la tierra. Es una instancia consagrada al silencio.

El culto en la pcia. De San Juan – Argentina

En la provincia de San Juan de la república de argentina, también se celebran este ritual a la madre tierra; diferentes colectividades de pueblos originarios comparten con los distintos ámbitos de la sociedad esta ceremonia, como es el caso del Centro Polivalente de Arte y la Facultad de Ciencias Sociales, entre otros.

Es así que de manera activa los alumnos, docentes, y personas de diferentes ambientes se reúnen y acompañan en este brindis a la Pachamama a las colectividades que con gran entusiasmo ofrecen este momento de gran valor simbólico.

Este ritual como en todos los que se celebran en el mes de agosto, tiene su particularidad según la región. De esta manera podemos ver como los sanjuaninos comparten este festejo: Los preparativos de la mesa, con los frutos, los cigarros, bebidas, espacias, etc., mientras otras personas realizan un hueco en la tierra y prenden el fuego para dejar las brazas lista, se vive de manera muy gustosa, ya que los participantes se predisponen a colaborar en la preparación del evento.

Luego de haber preparado la mesa y que las brazas están ardientes. Se inicia el ritual, donde se le da gracias a la Pachamama por todo lo que nos a dado y se le pide por lo que uno desea, esto lo hacen en forma pública o en sus mentes.

La Pachamama recibe de todos los celebrantes todo lo que se puso en la mesa, y se brinda con ella para asegurar un buen porvenir.

Luego de haber finalizado este brindis, todos toman una piedra y se la ofrece a la Pachamama, de esta meneara se construye la apacheta, que luego será ornamentada con papeles de colores serpentina, etc. que simboliza la alegría. Además se adorna el algarrobo que se encuentra al costado de la apacheta, ya que es característico de los rituales sanjuaninos, por representa el árbol que permite la subsistencia ya que su semilla, su fruto y la madera, ofrece a los lugareños muchas posibilidades aprovechamiento.

Para cerrar la celebración, en teste caso, se reza ya que consideran que todas las religiones alaban a un mismo Dios pero con diferentes nombres y ven a la Virgen María y a la Pachamama como el mismo ser espiritual.

Conclusión

Esta celebración a la Pachamama, se refleja en diferentes regiones de la argentina y países limítrofes de formas diferentes, pero con un significado en común; donde alguno rezan otros no, etc. Pero esta celebración constituye un hecho muy importante para las culturas originarias, donde la tradición y la adaptación al contexto social en el cual se desenvuelve permiten la trascendencia de la misma.

Respetar las diferentes culturas y entenderlas es un compromiso que nuestra sociedad debe planteárselo constantemente para poder superarnos como personas y poder unirnos a través de la diversidad y no separarnos por nuestras diferencias

 ¿Tiene dueño la tierra? ¿Cómo así? ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar? Si ella no nos pertenece, pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos. Así siempre, siempre. Tierra viva. Como cría a los gusanos, así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene, y nos da de mamar. Pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir papas. Hace nacer casas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. Ella bebe chicha, acepta nuestro convite. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿Cómo se ha de comprar?
Euardo. Galeano

  Esa fecha  marca el fin de la época seca; los pastores y agricultores le piden permiso respetuosamente a la Pacha,  la Madre Tierra que da la vida, para abrirla y sembrarla.

 Los lugareños, apenas se levantan, realizan el sahumado de las casas: con un hornillo o un incensario se disponen a "limpiar" toda la vivienda, que debe estar desocupada. ¡Así se espera espantar a los malos espíritus y alejar las enfermedades!

 Cuando es posible se queman hierbas como khoa o muña-muña, que producen un humo con un olor intenso. Entonces ese día, el humo azul que sale de cada casa tiñe el aire del lugar, y los cerros tienen otro perfume.

En la medianoche del 31 de julio, o antes de clarear el día, familias y vecinos se reunen para abrir un pozo en la tierra, el cual será adornado con serpentina y papel picado. Es la corpachada. Allí se colocan las "primicias" de la comida preparada para ofrendar a la Pacha: una olla de barro con comida cocida ,un poco de chicha, hojas de coca, cigarrillos encendidos que se clavan en la tierra, trocitos de lana de alpaca coloreada. Nunca debe faltar algo rojo, ¡es el color preferido de la Pacha! Son regalitos que se le hacen a la tierra para agradecerle por todo lo que la tierra da.

El rito supone que ese día debemos entregarle a la Madre Tierra todo lo que no quisiéramos que a nuestra familia le faltara durante el año y agradecerle por los favores recibidos durante el año pasado.


Fuente: Muro de Facebook de Sergio Ramírez. Recuperado de: https://www.facebook.com/notes/sergio-dominguez/por-qu%C3%A9-se-celebra-el-d%C3%ADa-de-la-pachamama-1-de-agosto-feliz-dia-pachamama/10152663967238383/

Publicado por AiSUR


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes