fbpx

Cultura y deportes

AfroUrbe | Venezuela, Barbados y EEUU en formación tamborera con Herencia y la Universidad del Tambor

Mónica ManceraMónica Mancera

Por: Mónica Mancera-Pérez | @mujer_tambor

La formación mediante la tecnología se ha convertido en 2020 en escenario central de encuentros. Venezuela, Barbados y Estados Unidos nos abrazamos desde el repicar de nuestras ancestralidades a través de la formación que desde la Caracas AfroUrbe cultivamos en nuestra herencia.

Todo a pesar de las circunstancias adversas como esta pandemia; tiempo en que hemos sentido en profundidad la importancia de nuestra relación naturalmente ancestral que nos impulsa a concretar y continuar hechos como el que vamos a narrar.

Durante el mes de agosto e inicios de septiembre percutir la herencia musical afrovenezolana es el inicio de la expansión en línea de lo que desde Venezuela, durante 21 años, ha sido sinónimo de creación, innovación y expresión del legado ancestral de los tambores afrovenezolanos; a través del trabajo de investigación, formación e interpretación con tambores a escala local, nacional e internacional. De allí nació Herencia, Universidad del Tambor de Venezuela (UTV); una tarea en marcha. Y que sirvan hoy estas líneas para agradecer a quienes lo hicieron posible.

Es el equipo Herencia, nuestra familia, que hace posible día a día la labor de la UTV. Desde la formación lúdica, creativa, amorosa de Manuel Moreno; pasando por la grabación de cada tutorial con el profesor Héctor Puche y su espacio DelaOnzaFilms; la asistencia de edición del heredero Catotá Ignacio “Nacho” Muñoz; el ingenio creador de Somari Creativo, con nuestros amados Fiesky Rivas y Marielsy Lugo, jóvenes artistas del diseño y del canto, su Maisha; Marco Moreno en esa progresión de la edición; la asesoría del diseño instruccional de Juana Correa; el apoyo pleno de Heidi Domínguez, que involucra el aspecto tecnológico para una excelente conexión. Además, su servidora en esa totalidad, ese 360° de gestión, producción que implica la concreción de cada proyecto Herencia en nuestra Venezuela.

Ahora seguimos dando gracias a quienes han hecho posible la certificación de la UTV: a nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela, con la sabia gestión de nuestra profesora Sandra Pinto, y al doctor Ángel Reyes, decano de la Facultad; al Instituto Latinoamericano de Ciencias Jurídicas, Sociales y Culturales (Ilejesc); y al Centro de Saberes Africanos, bajo la égida del profesor Reinaldo Bolívar.

Esta familia Herencia, cada cual en su potencialidad, ha desarrollado en agosto de 2020 la formación con las y los hermanos de Barbados del Center for Hybrid Studies, liderado por el doctor Deryck Murray y coordinado Álvaro Sánchez, encargado de negocios de la Embajada de Venezuela en Barbados, quienes han sido sustantivos para la hermosa concreción de este proyecto.

De igual manera, y en simultaneidad, constituimos un grupo con estudiantes de música clásica de la Universidad de Texas, liderado por la doctora en etnomusicología Victoria Mogollón, que se animaron a sentir el repicar nuestro venezolano. Ellos y ellas continuarán en un programa de formación en un ciclo de tres meses de comprendernos e integrar en nuestros saberes musicales la ancestralidad afrovenezolana.

Y como escribir sobre esta experiencia formativa desde el tambor no basta, sino que además de hablarla, describirla, hay que sentirla en la práctica, queda abierta la invitación para este próximo miércoles 9 de septiembre, a las dos de la tarde. A esa hora nos encontraremos a través de la transmisión en vivo desde las redes sociales de la Embajada de Venezuela en Barbados: @embaverbarbados y @herenciapatarrumba.

Vamos a mostrar un avance de este encuentro tamborero en línea; fruto de la perseverancia y la unión de los pueblos que hemos logrado un espacio de formación. Está fundamentado en una experiencia educativa única, abierta y horizontal que apuesta por el desarrollo de capacidades, competencias y saberes mediante el viaje sensorial y ancestral de la percusión afrovenezolana y pluriversal, bajo la metodología propia de Manuel Moreno.


Tomado de Ciudad Ccs, 6 septiembre 2020
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com