fbpx

Opinión

CRISIS SOCIAL Y POLITICA EN ARGENTINA

Crisis en Argentina Crisis en Argentina

El Menemismo

El periodo 1989-1999 la Argentina fue gobernada por Carlos Saúl Menen, durante dos periodos presidenciales.

Su primer periodo fue entre 1989-1995. Aprovechó la reforma constitucional de 1994 que disminuyó la extensión del mandato presidencial a cuatro años, situación que le facilitó reelegirse inmediatamente hasta 1999. Durante ese lapso el país dio un giro rotundo. Fue un presidente que no solamente cambió la economía, sino la mentalidad de un país entero.

La etapa menemista se caracterizó por efectuar un programa económico que aceleró las políticas de ajustes del estado y de endeudamiento externo, heredadas del último régimen militar y del gobierno del radicalista Raúl Alfonsín. Se acudió a las privatizaciones como aporte para la llegada de capitales extranjeros. Además de ello, Menem abrió deliberadamente las importaciones haciendo quebrar intencionadamente la industria nacional del calzado, del juguete y la automotriz, como también a gran parte de los productores regionales de la provincia. Como parte de su programa, transfirió a las provincias los servicios educativos y de manera inesperada indultó a los militares violadores de los derechos humanos durante la dictadura. En pocas palabras el gobierno menemista se afianzó en los valores del individualismo, produciendo fragmentación, exclusión y marginación. Las ideas de solidaridad, comunidad, soberanía fueron abandonadas como resabios de un pasado que había que enterrar.

El Menenismo se alineó a los lineamientos del Consenso de Washington, donde sus políticas aplicadas estaban en sincronía con el mundo globalizador del momento, el fin de la historia, la mano invisible del mercado que era el pan nuestro de cada día.

“Las políticas neoliberales que sirvieron para sacrificar el patrimonio público en el altar de lo privado, desguazando así el Estado; las que favorecieron la concentración económica arrojando a uno de cada cuatro argentinos a la desocupación; las que subordinaron la economía del país a los planes de ajuste del Fondo Monetario Internacional(FMI) y del Banco Mundial(BM); y las que garantizaron la impunidad del aparato represivo, con la ayuda del monopolio comunicacional actuando como gendarme subjetivo del país para pocos, hoy son parte del pasado”. (Caballero, 2011, pág. 9)

La era Kirchnerista

Argentina cerró la última década del siglo XX en una de sus peores crisis de su historia. El menemismo fue un estrepitoso fracaso, una demostración de hacia dónde puede el neoliberalismo llevar a un país:

La era KirchneristaLa era Kirchnerista“El gobierno argentino se derrumbó frente a disturbios y saqueos generalizado en diciembre de 2001, poniendo fin a un experimento económico que había ampliamente considerado como ejemplo de reforma exitosa tan solo con unos años antes. Tres presidentes se sucedieron en la Casa Rosada en el plazo de dos semanas, y el tercero de ellos, Eduardo Alberto Duhalde, declaró un mes después de tomar posesión el impago de alrededor de 100 millardos de dólares de su deuda pública, el mayor impago de deuda soberana de la historia”. (Weisbrot, 2016, pág. 134).

Contrario a esto la Argentina Kirchnerista colocó en marcha un proceso de recuperación económica en el marco de un capitalismo desarrollista y una fuerte política de recuperación social. Contar con el liderazgo del fundador de este movimiento, Néstor Kirchner, de las filas vanguardista del peronismo, fue como el aluvión que necesitaba la Argentina para salir del atolladero donde se encontraba. Logró colocar en movimiento un proceso de cambio inédito donde el conservadurismo predominaba en pleno la república.

En el plano económico el Gobierno apeló a la reconstrucción del mercado interno sobre la base de una nueva política monetaria, la fuerte imposición tributaria sobre la renta extraordinaria de las exportaciones agrarias y el vigoroso desarrollo de la obra pública y de la industria nacional.

En los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner se produjeron acciones decisivas para la recuperación del salario popular, la inclusión de los marginados y la mejora del nivel de vida de los jubilados. Convocatoria de las condiciones negociadas entre los representantes de las empresas, lo patronal y los trabajadores en sindicatos, planes sociales de trabajo y la nacionalización de los fondos de pensiones fueron los pilares de este proceso.

Se promulgaron leyes como la del trabajo infantil, se regularizó la situación de las las empleadas domésticas, dado que la mayoría trabajaban en la informalidad. La ley de Fertilización asistida garantizando su acceso universal y gratuito a toda persona mayor de edad.

Por el lado de la impunidad militar promovida por Menen, se logró la anulación de las leyes del perdón que garantizaban la inmunidad de los acusados de crímenes de Iesa humanidad durante el último régimen militar (1976-1983). Esto abrió las compuertas de cantidades de juicios a represores del régimen militar.

En tal sentido, según informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), en total 2.625 personas fueron acusadas de crímenes de lesa humanidad. Dichos represores fueron responsables de 30.000 desaparecidos en los momentos de la dictadura sureña. Este tipo de acciones fue acogido como un gran acierto por la gran mayoría de la sociedad Argentina. En la reivindicación de las víctimas y sus familiares, se rescataron 117 hijos de desaparecidos y fueron incorporados a sus familias de origen.

El Kirchnerismo redujo efectivamente la pobreza y creo “6 millones de puestos de trabajo”. Argentina pasó tener la segunda mayor cobertura en jubilación de América Latina, alcanzado también una ampliación de cobertura en los pensionados.

Los jóvenes, antes apartados de la vida política del país fueron incentivados, con éxito a la participación total. Por último, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández desarrollaron una política integracionista priorizando la integración en el continente sobre todo con gobiernos como Ecuador, Cuba, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Venezuela. Deslastrándose del consenso de Washington y creando la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), dejando por completo las políticas cercanas al ALCA.

Volver a Menen con Macri

Las divisiones del peronismo en la última campaña electoral, ocasionarían que el neoliberalimo, personificado en Mauricio Macri, volvería al poder.

Desde que Macri asumió el poder el proceso de transformación de la Argentina retrocedió a la época MacriMacride Menen. Sus primeros movimientos fueron firmar 29 decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), aprovechando que el Congreso estaba en receso. El nuevo mandatario sureño decidió gobernar vía decretos ejecutivos. Entre los 29 decretos estuvieron cambios de nombre de ministerios, transferencias de competencias y creación de nuevos gabinetes que absorbieron funciones a lo que el gobierno anterior (Cristina Kirchner) tenía como secretaría. De esta manera restaura la política neoliberal de Carlos Menen de los años 1990, con el propósito de propiciar la inversión extranjera y olvidar lo social.

Entre sus otras resoluciones, la más dura para la población fue la cesantía de más de 207.740 trabajadores identificados con el sector público, y en el sector privado 132.647, según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Institución que trabaja con la variación de pérdidas de fuentes laborales de la nación.

En las finanzas Macri avanzó con la liberación de la compra de divisas, medida que implicó una devaluación de 35% de su moneda. También giro instrucciones para el cambio de mando de la gestión del Banco Central de la República de Argentina (BCRA), reinvirtiendo algunas políticas del Kirchnerismo. Entre otras políticas económicas liberó la tasa de interés bancaria, así como los montos de las comisiones, y se elevaron las tasas que cobran por las letras del Banco Central.

Otra de las políticas aplicadas por Macri fue la eliminación de los subsidios. Aumentó las tarifas de luz y gas a 500% y suprimió convenios y beneficios con universidades. A su vez, desarticuló el Grupo especializado de Asistencia Judicial (Geal), que fue fundado para colaborar con la extracción de muestras de ADN por vía judicial para la identificación de los hijos de los desaparecidos durante la dictadura. Encarceló a la activista y luchadora social, líder de la organización Barrial Tupac Amarú, Milagros Sala, sin que se le haya imputado ningún delito.

Otra característica del Gobierno de Macri fue la censura de los medios. Modificó la ley de medios, intervino la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a la vez, suspendió programas de televisión con tendencia de izquierda y sacó del aire el canal Senado Tv y la emisora Radio nacional Rock. El 8 de junio de 2016 se concretó la formalidad de retirar a Telesur de la televisión digital abierta (TDA).

Cristina de vuelta a la política

Cristina de vuelta a la políticaCristina de vuelta a la política

El 24 de junio de este 2017, Cristina regresó a la palestra pública y política la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner. Oficializó su regreso con la creación de un nuevo movimiento electoral llamado “La Unidad Ciudadana”. Movimiento que hará frente a la alianza neoliberal cambiemos del actual gobernante Mauricio Macri para las elecciones legislativas. Elecciones que se realizaran el 22 de octubre.

La nueva agrupación política se vincula con el Frente para la Victoria (FPV), partido que gobernó por doce años la Argentina con pequeños partidos minoritarios. Cristina presentó por las redes sociales su plan político de su nuevo movimiento y en el describe a la actual administración “como el engaño y la estafa electoral más grande de la que se tenga en memoria” y advierte las consecuencias de aquellos elegidos que no cumplen sus promesas electorales:

“No solo engaña a quienes lo votaron sino que rompe el contrato electoral entre gobernante y volante, punto de apoyo de todo el sistema democrático”. (Cronicon.net, 2017, pág. 31).

Vale decir, en octubre 2017 podría empezar una nueva etapa de la política Argentina considerando recuperar todo las reivindicaciones y logros del kichnerismo.

“Recuperar lo perdido: empleo, trabajo y condiciones de salario, frenar el aumento de precios de los consumos populares, proteger la industria nacional, poner fin al saqueo tarifario y defender a las empresas públicas nacionales, defensa del sistema de seguridad social y devolución de los derechos a jubilados y pensionados, parar la bola de nieve del endeudamiento externo y la bicicleta financiera” (Cronicon.net, 2017, pág. 31).

Estas propuestas son las que podrían visualizar el reencuentro entre el pueblo llano argentino con el carisma y la alegría de la ex mandataria, enmarcadas en su nuevo plan de gobierno de la agrupación naciente.

Argentina y Suramérica están a la espera de las elecciones legislativas del 22 octubre de 2017.


Bibliografía

Caballero, R. (2011). Que es el Kirchnerismo. Buenos Aires: Continente.

Weisbrot, M. (2016). Fracaso lo que los expertos no entendieron de la economia global.

Cronicon.net. (26 de 06 de 2017). Cristina Kirchner vuelve al ruedo politico argentino. Correo del Orinoco, pág. 35.
Cronicon.net. (26 de 06 de 2017). Cristina Kirchner vuelve al ruedo político argentino. Correo del Orinoco, pág. 35.
Madrid: Akal.
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes