Hombres y mujeres sembrando en Botswana
Los países mejor cultivados no son los más fértiles sino los más libres
Barón de Montesquieu
Los países son comparados por diferentes indicadores como el Producto Interno Bruto (PIB), el Índice de Desarrollo Humano (IDH) entre otras estadísticas. Sin embargo, si se hace una comparación respecto a la situación de hace unos años con lo actual se pueden apreciar importantes diferencias.
En ese sentido la República de Botswana en el continente africano es un ejemplo de crecimiento y desarrollo económico y social, pese a no tener salidas al mar o que más de dos terceras partes de su territorio está conformado por el desierto de Kalahari, lo que es negativo para la agricultura, ya que sólo es cultivable 0.65% de su territorio.
Ejemplo de ello es que cuando se independizó de la Gran Bretaña en septiembre de 1966 era una de las naciones más pobres del mundo, con un PIB por habitante de sólo 70 dólares, con una gran deficiencia en servicios públicos como escaso acceso a servicios de educación, escasos espacios educativos, carencias de energía eléctrica, entre otros.
A casi medio siglo de existencia como nación de más de dos millones de habitantes y 600 mil kilómetros2 tiene un ingreso per cápita de $7.3 mil US de acuerdo con las cifras del Banco Mundial (BM) para 2013. Si bien esta cifra es comparable a países como Azerbaiyán, Bielorrusia, Bulgaria, Colombia o Montenegro es mayor a China, Ecuador, Indonesia, Irak, Serbia, Sudáfrica o Tailandia; sin embargo, lo importante es analizar su evolución histórica propia.
Botsuana estuvo en la exposición mediática en los últimos años por ser lugar en la que el rey Juan Carlos I de España visitaba para ir de safari y cazar elefantes, pero los medios no dieron pormenores de otros aspectos de la nación africana.
Crecimiento del PIB y reducción de la pobreza
Si bien la densidad de población es baja (2.7 habitantes por km2) el éxito del progreso nacional de este país ha sido una tasa de crecimiento del PIB constante, ejemplo de ello es que en 2010 fue estimada en 7.2%; 6.2% en 2011 o 5.9% en 2013.
La población que vivía por debajo de la línea de pobreza en 2009 era 19.3%. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido en las últimas décadas, ya que en 1986 era 59%, en 1993 32.9%, y en 2003 30.6%.
Pese a los avances obtenidos Botswana aún es un país de ingreso medio alto, con una esperanza de vida de 47 años y un pronóstico de crecimiento de la tasa del PIB menor al promedio de los países del África Subsahariana, situación que impacta en una elevada tasa de desempleo.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) este país ha sufrido los efectos del VIH/Sida en su población menor, por lo que el organismo ha enviado diferentes ayudas para este sector poblacional. Esta enfermedad afecta a la cuarta parte de la población adulta a escala nacional y la UNICEF estima que alrededor de 14 mil niñas, niños y adolescentes menores de 15 años la padecen. Además, esta pandemia afectó a 120 mil infantes que han quedado huérfanos. Otro problema de salud pública que afectó a la población botsuanesa es la diarrea como consecuencia de las inundaciones de 2006.
Educación y crecimiento económico sostenido
El Gobierno de Botswana se ha caracterizado por una buena organización y resultados eficientes, con una alta inversión en educación que permite una alta asistencia infantil a las escuelas, estimada por la UNICEF de 82% en la educación primaria, y una disminución en la tasa de contagios por VIH/Sida.
Cabe destacar que esta nación es el único país de África que no ha tenido golpes de estado durante su vida independiente y que los cambios de gobernantes han sido por la vía democrática, lo que ha ayudado a su estabilidad política.
Pese a los retos que ha afrontado en materia de desarrollo social se puede considerar que el modelo de desarrollo ha sido exitoso debido a la fortaleza de sus instituciones públicas, disciplina fiscal, inversión en infraestructura, crecimiento económico sostenido, y una ciudadanía responsable que se caracteriza por su participación política.
A diferencia de otras naciones de países en vías de desarrollo ningún mandatario de Botswana ha sido militar, por lo que una sucesión de gobiernos civiles durante cincuenta años han dado por resultado un país ordenado, pacífico y con progreso.
Menos corrupto que México
Otra de las ventajas es que la población de Botswana percibe un nivel bajo de corrupción. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2013 de la organización Transparencia Internacional este país está ubicado en la posición 30 de 177 países evaluados con 64 puntos, es decir, el país mejor calificado del continente africano.
Este indicador es superior a otros países como Portugal (62), España (59 puntos), Turquía (50), República Checa (48), Italia (43), Brasil (42), India (36), Argentina (34), México (34) o Rusia (28), por lo que la transparencia y confianza en el gobierno es alta.
Entre otros logros obtenidos por el gobierno de Botswana destaca la obtención del premio Government Mobile Excellence Awards en 2014 por el impuso al sector telecomunicaciones. Asimismo la minería se ha consolidado con la explotación de diamantes y carbón.
Este país del África subsahariana aún tiene retos importantes como la reducción del porcentaje de la población en pobreza, aumentar los ingresos de la población y que el desarrollo alcance a toda la población; no obstante, su progreso a través de 50 años de vida independiente es notable.