Unas 250.000 personas han muerto desde 2015. La pandemia del coronavirus se queda corta ante la tragedia
Yemen sufre la crisis humanitaria más grave del mundo. Se cometen a diairio crimenes de guerra y terribles violaciones de los derechos humanos que causan insostenibles sufrimientos a la población civil. La ONU alerta que no hay recursos para atender la crisis humanitaria en Yemen
La población de Yemen, que sufre la peor crisis humanitaria del mundo, perderá a partir del 09 de septiembre de 2020 parte del apoyo de las Naciones Unidas para protegerla.
Actualmente, 12 de los 38 programas principales de la ONU están cerrados o se han reducido drásticamente y entre agosto y septiembre 20 de los proyectos afrontarán nuevas reducciones o cierres.
La noticia se dio a conocer justamente el día que la ONU celebra el Día Mundial Humanitario y la coordinadora residente en el país, Lise Grande, fue quien lamentó que justo en esta jornada se produzca una noticia de signo trágico en Yemen.
Yemen, un país en ruinas.
El pasado mes de abril de 2020 se redujeron a la mitad las raciones de alimentos para más de ocho millones de personas en el norte del país y las agencias humanitarias se vieron obligadas a interrumpir los servicios de salud reproductiva en 140 centros.
En 275 centros especializados en el tratamiento de personas con cólera y otras enfermedades infecciosas se recortaron o redujeron los servicios sanitarios. Se suspendieron las prestaciones a casi 10.000 trabajadores sanitarios destinados a primera línea de salvamento y se suspendieron los suministros necesarios para tratar a los pacientes con traumatismos, que casi con toda seguridad morirán sin recibir tratamiento inmediato.
De no recibirse recursos de manera inmediata, se recortará a la mitad el servicio de agua y saneamiento y se detendrá el suministro de medicamentos y provisiones esenciales para 189 hospitales y 2500 centros de atención primaria que suponen la mitad de los centros de salud del país.
Probablemente morirán miles de niños tanto por enfermedades como por desnutrición y al menos el 70% de las escuelas seguramente cerrarán o funcionarán a niveles mínimos justo a las puertas del inicio del curso escolar en las próximas semanas.
A esta alarmante situación hay que añadir que decenas de miles de personas desplazadas que no tienen ningún lugar a donde ir se verán obligadas a vivir en condiciones inhumanas.
De los 2410 millones de dólares necesarios para costear las actividades humanitarias esenciales en Yemen hasta fin de año, la comunidad internacional de donantes solo se comprometió a sufragar 1350 millones de dólares en la reunión de Alto Nivel sobre promesas de contribuciones celebrada en Riad el pasado 2 de junio, una situación que deja un desfase presupuestario de más de 1000 millones de dólares.
Las inundaciones de Yemen dejan sin nada a unas 300.000 personas
En torno a 300.000 yemeníes han perdido sus hogares, sus cosechas, su ganado y sus pertenencias en las catastróficas inundaciones que desde hace tres meses han asolado un país de por sí diezmado por la guerra, el hambre y la enfermedad, acreedor una vez más de la descripción de la mayor crisis humanitaria de la actualidad, según ha informado este viernes la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Decenas de miles de afectados buscan ahora refugio en mezquitas, escuelas o con familiares, en edificios abandonados, algunos de los cuales corren el riesgo de derrumbarse, o en lo que quede de sus hogares dañados, prácticamente a la intemperie.
La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) anunció que movilizará fondos para hacer frente a los daños materiales causados por las lluvias torrenciales e inundaciones en varios "centros históricos" de Yemen, que han afectado a lugares considerados como Patrimonio de la Humanidad. Isa Ferrero, columnista español opina que:
Esta catástrofe sobre todo tiene origen en la funesta decisión de Arabia Saudita de lanzar una intervención militar con ayuda de sus socios regionales para devolver el poder a su protegido Abd Rabbo Mansur Hadi en marzo de 2015. Desde ese momento Yemen ha vivido una pesadilla. El país ya de por sí arrastraba muchos problemas: el gobierno clientelar de Saleh había arruinadola economía durante su largo mandato y el gobierno de transición iniciado en 2012 fracasó estrepitosamente por muchos factores que no desarrollaremos aquí. Este fracaso propició que los hutíes dieran un golpe de Estado y que todas las alarmas se encendieran en Arabia Saudí ya que los hutíes eran vistos como una milicia que trabajaba para Irán.
Esta obsesión para acabar con Irán propició que Arabia Saudita, con el príncipe MBS al mando, decidiera cometer esta cruel y absurda intervención militar que desde el principio se preveía que iba a ser nefasta. Al país más pobre de la región, que importaba el 90% de sus productos básicos, se le sometería a un régimen de bloqueo y de bombardeos que perseguirían la rendición de los hutíes a base de matar de hambre y de enfermedades a la gente que se veía encerrada en la barbarie de la guerra
Una guerra impuesta y cruenta que destruye a un país árabe
El conflicto tiene sus raíces en la absudamente llamada Primavera Árabe de 2011. Entonces un levantamiento forzó al presidente del país, Ali Abdullah Saleh, a dejar el poder en manos de su vicepresidente, Abdrabbuh Mansour Hadi.
Como en otraos países donde llegó la "primavera" occidente ofreció una transición política llevaría la estabilidad a Yemen, pero Hadi enfrentó diferentes problemas, entre ellos los ataques por parte de al Qaeda y de un movimiento separatista en el sur, la corrupción, la inseguridad alimentaria y que muchos militares seguían siendo leales al depuesto presidente Saleh.
El movimiento hutí, que defiende a la minoría chiita zaidí de Yemen que ya había ptotagonizado rebeliones contra Saleh, aprovechó la debilidad del nuevo presidente y controló de la provincia de Saada y tras zonas del Norte del país.
La popularidad de Hadi, a tres años de guerra, y por la crisis en la que sumió al país decayó hasta en sus propios bando, por lo que acorralados por los hechos, Hadi huye del país y busca protección en Arabia Saudita. Aunque el gobierno de Hadi se estableció de forma temporal en Adén, el presidente continúa en el exilio..
Los huties habían realizado una alianza con el depuesto presidente Saleh para enfrentar a la coalición saudita, no obstante esta alianza se rompió y en 2017 los huties asesinan a Saleh, el presidente que hanía estado al frente de la Yemen unificada desde 1990.
Los hutíes provienen de la zona fronteriza montañosa del norte de Yemen junto a Arabia Saudí. Sus reivindicaciones se basan en que los imanes chiitas hutíes gobernaron el país durante siglos, hasta 1962, cuando Yemen se dividió en dos partes. Tras la reunificación, los hutíes se vienen quejando de la creciente influencia de los fundamentalistas suníes, que los marginaban.
El Consejo de Transición del Sur busca desintegrar a Yemen como en 1990, con un Yemen del Norte y un Yemen del Sur
El STC (Consejo de Transición del Sur) incluye a los gobernadores de cinco provincias del sur y dos ministros del gobierno. Salió del Movimiento del Sur (Al hirak al-janoubi), que busca la independencia del Sur y, por lo tanto, un estado tal como existía hasta 1990, antes de la reunificación. En ese momento, Yemen estaba dividido en la "República Popular Democrática del Sur de Yemen", de orientación socialista, con vínculos con Moscú y Pekín, y la "República Árabe de Yemen" republicana, desgarrada durante años por una guerra civil interna.
El STC en sí fue creado en 2017 como resultado de rivalidades dentro de las filas del presidente Mansur Hadi. En los combates que siguieron, las milicias del consejo de transición conquistaron la ciudad de Adén. Desde entonces, el STC ha pedido un referéndum sobre la secesión del Sur, convirtiéndose en todo un desafío para el presidente Mansur Hadi, empeñado en preservar la unidad del país. Mientras tanto, el presidente es tan débil políticamente que necesita ayuda del Consejo de Transición.
El papel de las tribus
Yemen es tradicionalmente una tierra de tribus. Durante siglos, las grandes alianzas lograron convivir juntas de forma más o menos consensuada. Aunque las tribus todavía confían en la lealtad de sus miembros, no tanto como hace unas décadas. Así, el antiguo equilibrio social también ha perdido sus bases. Las tribus no solo tienen menos peso, sino que además habían dejado de ser tan previsibles.
¿Qué bandos se enfrentan en el conflicto?
El conflicto escaló dramáticamente en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros ocho países árabes, mayoritariamente sunitas y apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes con el objetivo declarado de restaurar el gobierno de Hadi.
La coalición temía que el éxito de los hutíes diera a Irán, rival regional y país mayoritariamente chiita, un punto de apoyo en Yemen, vecino del sur de Arabia Saudita. Sobre el papel de oocidente en la peor crisis humaitaria de pa{is alguno en el mundo dice Isa Ferrero:
Muy a menudo, la opinión pública da a entender que la desastrosa crisis humanitaria que vive Yemen no tiene nada que ver con Occidente. Esto no es verdad. Yemen ha estado en el punto de mira de nuestros líderes durante los últimos años, Occidente ha prestado apoyo diplomático al asalto saudí y ha respaldado, por lo tanto, los crímenes que la Coalición lleva cometiendo enYemen desde el 2015.
Las relaciones de la República de Yemen con el Reino de Arabia Saudita
No es por el factor religioso, ni la enemistad Arabia Saudita-Irán la causante de la agresión saudi. Arabia Saudita desde hace siglos, y m{as en el siglo XX ha reclamado para sí el Sur de Yemen; también se ha sentido amenazada por el sistema de gobierno republicano, contrario. En 1968, 1969 y 1970, Arabia Saudita volcó su poderío militarcontra Yemen del Sur y con la ayuda de Gran Bretaña asedió a Yemen del Norte en 1970 y en 1979. La República de Yemen, ya unida desde 1990, ha sufrido las pertubarciones causadas por su hiper rico vecino, aliado sin condición de EEUU y de la OTAN.
¿Cuál es el interés de Arabia Saudita y Occidente en destruir a Yemen?
Yemen fue llamada la "Arabia Feliz", por la fertilidad de las tierras del Sur, aptas para el apeticido café. Desde 2009 comenzó a exportar gas natural, riqueza muy común al Sur de la península. Por otro lado, en 2010, ingresa en el negocio de la venta de petróleo. La inestabilidad política y el asedio saudí no han permitido la diversificación de este país que a diferencia de sus vecinos optó por ser república.
Pero atención, Yemen es la entrada obligada y principal al Mar Rojo, y la vía hacia el Canal de Suez. Desde sus costas occidentales, se forma el estrecho de Mandeb (Bab el-Mandeb). La costa africana del estrecho pertenecena Eritrea y Yibuti, la asiática a Yemen. El estrecho de Mandeb tiene tanta importancia geopolítica como su par, el Estrecho de Ormuz, al extremo noreste, entre Emiratos Arames Unidos e Irán, pasando por Oman, dos monarquías que mantienen sana paz con el poderoso vecino saudí,
No es solo por Irán, entonces, el empeño saudí contra la empobrecida Yemen, pueblo árabe que urge del auxilio de sus ricos y poderosos hermanos de la Liga Árabe, tan dada apoyar desmanes contra sus estados miembros, como ha sido los casos de Libia y Siria.
Fuentes: BBC, El Salto Diario (España), Noticias ONU
Con comentarios de Reinaldo Bolívar
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periosdismo Necesario Anibal Nazoa 2020