fbpx

Política

La CEDEAO establece un cronograma de salida para las naciones afectadas por el golpe

  Derechos de autor © africanews Olamikan Gbemiga/Copyright 2024 The AP. Reservados todos los derechos Derechos de autor © africanews Olamikan Gbemiga/Copyright 2024 The AP. Reservados todos los derechos

La organización regional de África Occidental, CEDEAO, ha establecido un plazo de salida para tres naciones afectadas por golpes de Estado, tras casi un año de esfuerzos de mediación destinados a evitar una fractura significativa dentro del bloque.

Omar Touray, presidente de la Comisión de la CEDEAO, anunció que el período de transición se extenderá del 29 de enero de 2025 al 29 de julio de 2025, manteniendo la puerta abierta para los tres países durante este tiempo.

En la apertura de la cumbre, Touray expresó que la decisión era " desalentadora ".

En enero, Burkina Faso, Malí y Níger declararon su intención de retirarse de la CEDEAO, citando las sanciones del bloque y su incapacidad para abordar sus actuales desafíos de seguridad.

La membresía en la CEDEAO ofrece ventajas significativas, como viajar sin visa entre los estados miembros, y aún no se sabe cómo se verá afectada esta situación una vez que los tres países abandonen la organización.

En un movimiento histórico para el bloque de casi 50 años de existencia, los gobiernos militares de Níger, Mali y Burkina Faso han rechazado firmemente los intentos de la CEDEAO de persuadirlos de que reconsideren su salida, y están explorando la posibilidad de emitir sus propios documentos de viaje y formar una alianza separada.

Se espera que el período de preaviso de un año para su salida concluya según lo previsto.

Touray elogió la dedicación de los enviados del bloque en sus esfuerzos por abordar la crisis actual.

“Estas iniciativas ponen de relieve su compromiso compartido de mantener la paz y la unidad en nuestra región”, señaló.

Bola Tinubu, presidente de Nigeria y presidente de la CEDEAO, enfatizó que los desafíos globales y regionales ponen a prueba su espíritu de colaboración.

“Debemos seguir centrados en nuestro deber principal, que es proteger a nuestros ciudadanos y fomentar un entorno en el que puedan prosperar”, afirmó.

Una ventaja importante de ser parte de la CEDEAO es la capacidad de viajar libremente entre los estados miembros, y aún no está claro cómo se verá afectada esto por la salida de tres países del bloque.

Cuando se le preguntó sobre las posibles consecuencias en julio, el presidente de la comisión de la CEDEAO señaló: “Salir de un acuerdo... particularmente uno que concierne al libre comercio y al movimiento de personas, conlleva el riesgo de perder esos beneficios”.

El sábado, las tres naciones emitieron una declaración conjunta en la que declaraban que, si bien sus territorios seguirían siendo accesibles sin visas para otros ciudadanos de África occidental, “se reservan el derecho… de negar la entrada a cualquier nacional de la CEDEAO clasificado como inmigrante inadmisible”.

Desde su creación en 1975, la CEDEAO ha sido la principal autoridad política de África Occidental, y esta división representa su desafío más importante hasta la fecha, según Babacar Ndiaye, investigador principal del Instituto de Estudios para la Paz de Tombuctú en Senegal.

La probabilidad de que la CEDEAO reintegre con éxito a los tres países es baja, principalmente porque el bloque busca un rápido retorno a la gobernanza democrática, que las juntas militares no se han comprometido a mantener, explicó Mucahid Durmaz, analista senior de la consultora de riesgo global Verisk Maplecroft.

Permitir que las juntas mantengan el poder “podría llevar a una mayor fragmentación regional ”, mientras que reconocerlas como autoridades legítimas significaría “una grave desviación de los principios fundadores de la CEDEAO”, añadió Durmaz.

También señaló que el bloque regional no ha gestionado eficazmente la situación.

Durmaz comentó que las variadas reacciones del bloque a los golpes de Estado en la zona sugieren que su posición está determinada más por las aspiraciones políticas de sus estados miembros que por su misión principal de fomentar la gobernanza democrática.


Fuente: africanews.
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com