fbpx

Sucesos

UNICEF presenta un programa de nutrición en Nigeria para combatir la desnutrición infantil

En varias comunidades nigerianas del estado nororiental de Gombe, UNICEF está capacitando a miles de mujeres para aumentar la ingesta de nutrientes de sus familias.

Los tubérculos y los cereales se cultivan en los huertos familiares, lo que permite a las familias gastar menos en alimentos, aliviando así la desnutrición crónica que aflige a la región, especialmente a sus niños.

Más de una docena de mujeres se reunieron esta semana en la aldea de Poshereng, donde están aprendiendo al menos 200 recetas que pueden preparar con cultivos como la yuca, la batata de pulpa de naranja, el maíz y el mijo.

Hauwa Bwami, una viuda de 50 años y madre de cinco hijos, casi pierde a su nieto a causa del kwashiorkor debido a una nutrición inadecuada y falta de conciencia. Ahora cultiva suficientes alimentos ricos en nutrientes para sustentar a su familia.

“Tengo a mi nieto, estaba desnutrido y padecía kwashiorkor… UNICEF vino y vio su condición. Me enseñaron a preparar la comida con batatas y soja para que no tuviera diarrea. Nos enseñaron cómo preparar alimentos nutritivos con vitaminas”, dijo Bwami a la AP durante el entrenamiento.

Ubicada en una región semiárida con precipitaciones limitadas en los últimos años, la comunidad de Kaltungo está compuesta principalmente por agricultores y la agricultura es la única fuente de ingresos para la mayoría de las familias.

Si bien la desnutrición generalmente tarda en provocar la muerte, los estudios también han demostrado que debilita el sistema inmunológico con el tiempo y, a veces, aumenta las posibilidades de muerte por otras enfermedades.

En Nigeria, muchos niños desnutridos ni siquiera llegan al hospital antes de morir, a menudo por falta de dinero para pagar el tratamiento o por falta de instalaciones de salud en zonas remotas.

La población de África, de más de mil millones de personas, es una de las más afectadas por la desnutrición, debido principalmente a los conflictos, las crisis climáticas y el aumento de los precios de los alimentos. El continente representa un tercio de la carga global y 13 de los 20 países más afectados, según estimaciones de la ONU.


Fuente: africanews
Publicado por AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com