fbpx

Investigaciones

Sobre las plantas medicinales de origen africano y la OMS

SabilasSabilas

I. Medicina tradicional y religión

Es muy reciente (1997) el inicio de un movimiento que , apoyándose en los Congresos sobre Biodiversidad, reivindica ante la OMS (Organización Mundial de la Salud) los Derechos de Propiedad Intelectual sobre los medios utilizados por la medicina tradicional africana.

Durante siglos, médicos y laboratorios farmacéuticos de los paises del norte se han dedicado al pillaje del conocimiento médico utilizado en Africa sin que los propios gobiernos del continente defendieran esta riqueza. Ante el agotamiento de los laboratorios farmacéuticos en el desarrollo de drogas sintéticas, están enfocando su atención ahora hacia plantas con alto potencial curativo empleado por la medicina tradicional . Esto, junto con el rápido crecimiento de la medicina alternativa, está obligando a las compañías farmacéuticas a re-enfocar sus recursos en el desarrollo de la medicina. Sin ningún escrúpulo, han explotado a muchos sanadores tradicionales en la obtención de sus conocimientos en ethno-botánica.

Las medicinas tradicionales herbarias están asumiendo una importancia cada vez mayor en el cuidado primario de la salud de individuos y comunidades, por lo que cada vez más, grupos y asociaciones de médicos tradicionales africanos exigen su derecho para practicar y hacer revivir sus tradiciones culturales y costumbres. Esto incluye el derecho para mantener, proteger y desarrollar el pasado, presente y manifestaciones futuras de sus culturas, como sitios arqueológicos e históricos, las herramientas, ceremonias y tecnologías, así como el derecho a la restitución de la propiedad cultural, intelectual, religiosa y espiritual tomada sin su consentimiento o violando sus leyes, tradiciones y costumbres.

Es difícil separar la medicina africana de la religión africana. Hay dos razones principales para esto. Primeramente, la teoría general africana sobre la enfermedad suele incluir la teología africana. En otras palabras, la teoría intenta no sólo explicar la enfermedad sino la relación entre la enfermedad y las fuerzas espirituales. La segunda razón, relacionada con la anterior, es que los sanadores tradicionales suelen ser líderes religiosos y viceversa.

El sector médico tradicional ha continuado creciendo a pesar de los esfuerzos de los misioneros cristianos para suprimirlo; y ha continuado creciendo porque los sanadores tradicionales tienen éxito curando un gran número  de enfermedades. Los sanadores tradicionales usan conocimiento científicos y " no-científicos o subjetivos. Se obtienen medicinas científicas principalmente de las plantas. Este conocimiento empírico se ha desarrollado a través del ensayo y los errores, durante un periodo largo de tiempo. Las fuentes principales del conocimiento no-científico o subjetivo son las creencias en la influencia de ciertos entes espirituales en la vida de las personas. Los métodos sociales y psicológicos de tratamiento desarrollados a menudo tienen buenos resultados.

De forma similar a como los médicos que practican la medicina oficial escenifican un decorado en sus consultas, con diplomas colgados de la pared, con sus batas blancas y sus estetoscopios alrededor de sus cuellos, los médicos que practican la medicina tradicional se rodean de artilugios, visten y adornan físicamente, recrean ceremoniales rodeados de oraciones y cantos, de manera que los pacientes tengan confianza en que el médico sabe lo que hace y de esa manera estén más predispuestos psicológicamente para curarse, siendo muy conscientes de que además de la medicación a base de minerales, hierbas y otras substancias que dan al enfermo, su estado de ánimo influirá en su más rápida curación .

La Oficina Regional de la OMS para África está formulando la Estrategia para la Medicina Tradicional de la Región de África (2000-2001). Tiene por objetivo ayudar a los Estados Miembros a integrar la medicina tradicional en los sistemas y servicios de salud y promover el uso apropiado y racional. En diciembre de 1999, la OMS celebró una reunión consultiva sobre la Estrategia, que reunió a 23 expertos de 15 países durante tres días de intensos debates en Harare (Zimbabwe).

Los participantes recomendaron que se formulen planes de acción para realizar la Estrategia en los planos regional y nacional, de modo que la medicina tradicional de 2020 será un componente integrado del conjunto mínimo de atención de la salud en los países africanos.

Al clausurar la reunión, el Dr. Ebrahim Samba, Director Regional de la OMS para África, dijo que deseaba que continuara el uso de medicinas herbarias y tradicionales de África para tratar las enfermedades. Esperaba que esos productos medicinales tradicionales pudieran ser exportados después de que los ensayos clínicos hubieran probado su eficacia e inocuidad. El Dr. Samba destacó la importancia económica que ello tendría para los africanos.

II Las amenazas a la Medicina tradicional herboria

La fitoterapia o tratamiento por plantas medicinales, es tan antiguo, que ya los sumerios, tres mil años antes de Cristo, grabaron en arcilla las propiedades de las plantas cuyos efectos conocían cabe duda que la medicina herbaria es la más antigua y ha sido utilizada por todos los pueblos de la tierra, una ventaja es su efecto más suave y profundo sin agredir al organismo en general. El problema es que la mayoría de las plantas medicinales son silvestres  y un número cada vez mayor están en peligro de extinción o escasean al ser aprovechadas por los laboratorios, tal es el caso de la Prunus africana, utilizada para la prostatitis masculina.

El hombre desde que existe el mundo ha basado su conocimiento de las plantas y sus efectos en la observación de los animales y en la experiencia. Así los monos en Guinea cuando son alcanzados por flechas envenenadas corren hacia la planta del Ekuk, porque han experimentado que chupando su jugo no mueren.

El hombre desde que existe el mundo ha basado su conocimiento de las plantas y sus efectos en la observación de los animales y en la experiencia. Así los monos en Guinea cuando son alcanzados por flechas envenenadas corren hacia la planta del Ekuk, porque han experimentado que chupando su jugo no mueren.

A mitad del siglo XIX la química y la física adelantaron mucho, así tanto el alemán Seturner como el francés Pelletier, aislaron y descubrieron las primeras drogas químicamente puras: morfina, quinina, etc. Los avances en fármacos orgánicos hicieron que se fuera abandonando el naturismo en aras del producto químico por excelencia, prestando poca aportación a la investigación de las propiedades de las plantas medicinales.

En el mundo africano esa tradición de la medicina, como la de su historia, ha sido transmitida oralmente de padres a hijos, o por mediación del chaman. Su característica animista y el estar entroncada en la aldea y con productos del campo, la hacen popular y está al alcance de todo el mundo, siempre y cuando el curandero, a veces adivino acepte mediar para su curación. El aprendizaje de esa medicina universal requiere unas características anímicas del practicante y que le sean trasferidas desde la niñez por el anterior “hechicero”, aunque hay una serie de elementos botánicos en el entorno del pueblo, que toda la tribu conoce su aplicación y beneficios, eso presenta la ventaja que agiliza el tratamiento para el enfermo y lo abarata, algo esencial al maltratado pueblo africano, cuyas vías de comunicación e infraestructura le prohíbe llegar a su debido tiempo a consultorios y hospitales. No hay que olvidar que actualmente el 76% de la población vive por debajo de los dos dólares por día y el porcentaje de  pobreza va en aumento, así como los índices de sida son los más altos del mundo.  

Hace ya unos treinta años los grandes laboratorios están volviendo a investigar en las tradiciones de la farmacopea, o en los signos visibles de un elemento sobre la población de la zona. Tal es el caso e la Hoodia utilizada por los pastores de San y Khoi bajo el nombre de Ghaap en la zona semidesértica de África meridional. Se dieron cuenta que esos hombres comían tallos de una especie de cactus, al que le quitaban las espinas sometiéndolo al fuego durante escasos segundos. Comiendo un trozo pequeño de esa planta, podían estar 16 horas sin comer ni beber y sin sentir necesidad de ello. La empresa que inició la investigación Phytopharm recibió 35 millones de dólares de Pfizer, que a su vez tiene la perspectiva de ganar unos tres mil millones de dólares.

Ya se han efectuado plantaciones en masa y la compra de las   cosechas están contratadas, e incluso existe un mercado negro. Entre otras propiedades se va a utilizar para tratamientos de adelgazamiento.

La ODG Observatorio de la Deuda en la Globalización, da una lista  de los productos extraídos de plantas africanas, que comercializan multinacionales, productos como:

Forskolin                                                                       : analgésico y antiinflamatorio

Ombretuw                                                                     : Leucemia linfática y cáncer de  Colon

Name( dioscorea dumetorum)  y Harungana               : diabetes

Los medicamentos que provenían de productos naturales en 1997, ascendía 120 mil millones de dólares, un 40% de las ventas mundiales de ese año.

No cabe duda que el abuso y el mal uso del mismo, también perjudique, y no se sabe si es por eso o por otro tipo de presiones, que se quiere restringir y vigilar su consumo con las normas del CODEX ALIMENTARIUS.

Hace cientos de años la planta denominada Endod etíope se utiliza en esa región como jabón natural para bañar a los niños y protegerlos de la esquistosomiasis.

La sutherlandia sudafricana se está estudiando para luchar contra el SIDA.

El Harpadol de Namibia llamada uña de diablo, tiene una gran demanda en laboratorios para su aplicación en enfermedades gastrointestinales y para combatir la artritis.

Crisalina : Combate la hemorroides, varices y cálculos biliares, se cría en las sábanas africanas y se ha introducido en los laboratorios europeos. Contiene plavonoides y saponinas, con vitamina P.

Expertos del Reino Unido han identificado en Ghana, dos plantas usadas por los nativos con efectos cicatrizantes de gran poder. Han sido contrastadas contra cuatro tipos de bacterias.   

Todo el mundo que ha estado en África, ha visto a los nativos masticando una semilla parecida a una castaña, de un color violáceo, es la nuez de cola, estimulante del sistema nervioso y los músculos, que se utiliza en bebidas refrescantes conocidas. Su árbol de unos 15-20 metros de altura, similar a un castaño, a los cincuenta años está en su mejor productividad, produce entre 8 y 10 Kg. de nueces, cuyas semillas en su interior están divididas en 2 o 4 granos, que contienen cafeína, teobromina, taninos y sales minerales, todo ello produce una gran energía al comerlo. 

Algunas plantas  utilizadas en Guinea para atender a los enfermos desinteresadamente:

El Kinkilibá para la hematúrica. Siempre lo pongo en primer lugar ya que mi hermano Salvador padeció una hematuria y cuando ya lo habían desechado los médicos, tomando Kinkilibá se curó. Para el estómago Contri-ti, Ricino, Culantrillo. El Elate para los cólicos, Cuanyocu es purgante, Bolape como tónico, Ilele para los embarazos, la corteza de Quina hervida para la malaria, el Estrofanto que sirve para envenenar la punta de las flechas en la caza, se puede usar como cardiaco, el jugo de la Yuca alivia la conjuntivitis, la raíz de un Jengibre llamado granos del Paraíso para problemas intestinales, resfriados y parásitos bucales, el árbol de Navidad, cuyos frutos sirven para atraer a las palomas, se utiliza para las infecciones de ojos. Las flores blancas del Chochono (bubi) se utiliza para las lombrices, el Metel (en fang Taa bokon) como antidepresivo, la corteza de la dura madera del Rhizophora cura las quemaduras de la piel, las hojas del Piper  umbellatum (bubi Loótáota) son un buen purgante como infusión. Hasta el Iboga que es un alucinógeno usado en ceremonias secretas  por la secta del mbueti se utilizaba para disminuir la sed o el hambre en grandes caminatas.

La experiencia nos dice que comiendo papaya como postre, se digiere mejor la comida.  Podríamos  hablar de la Vinca africana que contiene principios activos importantes y de otras muchas plantas conocidas o por conocer, lo que se tiene que lograr que investiguemos la naturaleza para que sus cualidades y ventajas lleguen a toda la humanidad, pero especialmente a los pueblos como el africano, contribuyendo a mejorar su salud dentro de un costo mínimo.

Los verdaderos Quinos son oriundos de América del Sur, pero en Guinea Española, se han utilizado las siguientes plantas febrífugas

Sarcocephalus esculentus Azf. – Rubiáceas

Alstonia congensis Engl.- Apocináceas

Picralina Kleineana Pierre- Apocináceas

Comopharingia Ghipii- Apocináceas

Parece ser que en la época del gobernador Montes de Oca, y procedentes de S. Tomé se cultivaron entre 70 y 100 ejemplares de la verdadera quina.


Fuentes:
I:  ikuska.com/Africa; apps.who.int/medicinedocs/

II; textos de  Fernando García Gimeno: fernandoelafricano.blogspot.com/

Publicado por AiSUR


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes