"No es que hay dos congresos. ¿Cómo fomentarán el cisma los que más conocen la necesidad de la unión? Lo que queremos es que esa unión sea efectiva y para animarnos a la gloriosa empresa de nuestra libertad; unirnos para reposar, y para dormir en los brazos de la apatía, ayer fue una mengua, hoy es una traición. Se discute en el Congreso Nacional lo que debiera estar decidido.
Desde que Estados Unidos asume la soberanía sobre Puerto Rico en 1898 tras la guerra hispanoamericana, las relaciones con la isla se han regido por diferentes estamentos jurídicos. El primer estamento, fue el llamado tratado de parís: terminó la guerra Hispanoamericana. Filipinas, Guam y Puerto Rico fueron entregados por España a EE.UU. por 20 millones de dólares. Marca el inicio del periodo de poder colonial de Estados Unidos. El segundo estamento lo que se llamó Ley Foraker: Un gobierno civil de la isla lo organizó y creó la ciudadanía puertorriqueña.
Entre 1898 y 1900 existía un gobernador militar, nombrado por el presidente de Estados Unidos. Luego llegó la Ley Jones: firmada por el entonces presidente de EE.UU. Woodrow Wilson, el 2 de marzo de 1917, concedió la ciudadanía estadounidense y derechos civiles a los puertorriqueños. Entra la ley 600: Esta ley autorizó a Puerto Rico a desarrollar una constitución estadal. Otorgó al pueblo el control del gobierno interno. Sin embargo, dejó intactos varios artículos de las leyes Jones, Foraker, y el tratado de París. En 1952 se dota de una constitución aprobada por sus ciudadanos y el Congreso de EE.UU. Se constituye el Estado Libre Asociado (ELA).
Beneficios económicos del imperialismo:
El imperialismo siempre ha sacado provecho de la condición colonial de Puerto Rico. Esta situación se expresa de la siguiente manera:
1.- Sumisión a Washington. En 1952 Puerto Rico fue declarado Estado libre Asociado sujeto completamente a las decisiones de EEUU en materia financiera, política exterior, migración y comercio.
2.- Sin soberanía. Puerto Rico recibe un trato de colonia. Por más de medio siglo ha sido un territorio con autogobierno limitado que posee una constitución para el manejo de sus asuntos internos pero las decisiones finales las toma el Congreso de los Estados Unidos.
3.- Dependencia económica. Los comercios puertorriqueños han cerrado por no poder competir con las transnacionales estadounidenses como las tiendas Home Depot, cadenas de comida rápida como Mc Donalds y Burguer King, entre otras.
4.- Evasión fiscal. Las grandes corporaciones gringas instaladas en la isla, evaden miles de millones de dólares en impuestos.
La quiebra de Puerto Rico
Puerto Rico desde hace mucho tiempo disfrutó las exenciones de impuestos federales, motivo principal que tuvieron las empresas norteamericanas para instalarse y sacarle provecho a sus ganancias por un periodo de 20 años. El Gobierno norteamericano permitía a filiales de sus empresas que envíen sus dividendos a la empresa principal que operaba en territorio norteamericano sin tener que pagar impuestos federales sobre los ingresos corporativos. Es decir, la isla ha sido utilizada para que las empresas norteamericanas establezcan sus compañías, obteniendo mano de obra muy barata, evadiendo impuestos, tanto en la isla como en territorio estadounidense. Pero fue a partir del 2006 donde EE.UU. decide eliminar las exenciones fiscales para las empresas que se encontraban en territorio puertorriqueño. Las inversiones norteamericanas empiezan a reducirse o en tal caso a retirarse por completo de suelo boricua.
Todo esto se complica cuando las propias autoridades puertorriqueñas no tuvieron la capacidad de solventar su economía, dado que gastaban más de lo que generaban a través de endeudamiento público. Aunado a esto se agudizó una crisis bancaria e hipotecaria y se descubrieron actos de corrupción en el sistema financiero, obligando el cierre de tres bancos. Para cubrir el déficit, la isla se siguió endeudando y no tuvo capacidad de pago quedando con muy poca maniobra económica y sin poder gestionar nuevas maneras de obtener liquidez ante su insolvencia económica. Así que sin posibilidades de pagar su deuda Puerto Rico se declaró en quiebra pasando en manos de un tribunal federal estadounidense, que decidirá la liquidación de su inmenso pasivo y cuanto le tocará pagar a la isla. “El monto adeudado por la isla es de 73.000 millones de dólares”. (www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-).
Ante esta situación empieza una disminución de la actividad comercial de la isla, trastocando todo los ámbitos de la vida diaria del puertorriqueño. Para poder paliar la realidad, el gobierno de la isla consiguió un respiro en el mercado municipal estadounidense de bonos y ofreció atractivas propuestas como la de papeles libres de impuestos que proveyeran efectivo pero a pesar de esto la isla se encuentra asfixiada económicamente lo cual no le permite pagar la deuda.
El próximo paso que ha tomado la isla es acogerse a la ley promesa, aprobada hace un año por el congreso de Estados Unidos. Dicha ley señala lo siguiente:
"quot;reestructurar sus respectivas deudas en un proceso supervisado por la corte federal bajo ciertos términos y condiciones, si los esfuerzos para llegar a un acuerdo consensuado o voluntario no rinden fruto" . (www.lostiempos.com). Además, todas las demandas judiciales de cobro asociadas a la deuda puertorriqueña quedaron congeladas. Ante esto el líder puertorriqueño “López Rivera calificó de criminal a la Junta de Supervisión Fiscal, ente de control impuesto por EEUU. Para reestructurar la deuda pública del país caribeño, y advirtió que ésta representa una amenaza a la patria” (Ciudad Ccs, 18-05- 2017)
A medida que aumentaba la recesión aumentaba el desempleo, a su vez los puertorriqueños empezaban a salir de la isla. “Uno de cada diez ha emigrado en los últimos 10 años” (Ciudad Cs, 08-06- 2017), específicamente al Estado de Florida, agravando la situación y colocándola a una “tasa de desempleo de 11,8 % y de pobreza de 46,1% y menos de un millón de personas tienen trabajo estable en un país de 3, 5 millones de habitantes”. (Banco Mundial, Census.gov).
Para afrontar esta grave crisis económica el Gobernador de la isla Ricardo Rosello ha reducido la inversión social en el campo de la salud y la educación. Ante el recorte presupuestario el estudiantado se mantiene activo en las calles protestando y generando de manera radical una huelga donde expresan consignas “Puerto Rico es una dictadura colonial” y “esa deuda es ilegal”. (Ciudad Ccs, 08-06- 2017). También los sectores populares han salido de manera masiva a protestar contra las políticas de austeridad aplicada. Ante esta situación crítica “la gente está en estado catatónico, en shock, nunca se había experimentado una situación como esta”, dijo Gerson Guzmán, presidente de la UGT, el sindicato mayoritario de empleados de la salud de Puerto Rico, uno de los sectores más afectado por la crisis. Los recortes pueden provocar un colapso en el sistema de salud del Gobierno de Puerto Rico”. (Ciudad Ccs, 08-06- 2017).
Juan José Rondón Delgadillo, nació en 1790 en Santa Rita de Manapire, estado Guárico, y murió en Valencia en 1822, fue hijo de los esclavos manumisos Bernardo Rondón y Lucía Delgadillo. En 1812, se alistó en el ejército realista al mando de José Tomás Boves, obteniendo el grado de Capitán, por su gran capacidad de cabalgar a gran velocidad con los pies descalzos, montado en los estribos del potro, y ser habilidoso con la lanza. En desacuerdo, por la crueldad desplegada por los llaneros realistas, al mando de Boves, en contra de todos los residentes venezolanos que conseguía a su paso, lo cual, era innecesaria e irracional esta causa para el lancero audaz; Rondón en agosto de 1817, toma la decisión de transitar con su escuadrón de lanceros de aproximadamente, unos 50 hombres, y abrirse camino al bando rebelde. De hecho, fue un acto temerario por parte de Juan José Rondón, pues corría el riesgo de que fuera fusilado por este acto de indisciplina.
Brasil vive momentos de plena agitación. Hace un año y tres meses su ex presidenta constitucional fue destituida por el parlamento a través de una nueva manera de implementar los golpe de estado, estudiado y trabajado por el pentágono con nuevos actores como el poder judicial, el parlamento y transnacionales de la comunicación como principales protagonistas, que dominan la escena global fueron participe de la conjura. A partir de los eventos multitudinarios como la copa de confederación (2013), la copa del mundo (2014) y los juegos olímpicos (2016) empiezan las movilizaciones de la clase media brasileña. Protestas afinadas y diseñadas sobre el formato de las redes sociales y los connotados medios empresariales O Globo, y Folha de Sao Paulo. A su vez, replicadores de la información a los otros medios del planeta como NBC, ABC, ESPN, Telemundo, Univisión, Fox, Directv, New York Times entre otros. Estableciendo guiones preestablecidos y trabajados con anterioridad.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital