fbpx

Política

La cumbre del G20 en Sudáfrica termina con la notoria ausencia de EEUU tras el boicot de Trump

G20G20

La cumbre del Grupo de los 20 en Sudáfrica terminó el domingo con la notoria ausencia de Estados Unidos el próximo país en liderar el bloque después de que el gobierno de Trump boicoteó los dos días de conversaciones en las que participaron los líderes de las economías más ricas y en desarrollo del mundo.

El presidente sudafricano Cyril Ramaphosa declaró clausurada la cumbre de Johannesburgo golpeando un mazo de madera contra un bloque, como lo haría un juez, siguiendo la tradición del G20. Normalmente, el mazo se entregaría al líder del siguiente país en ocupar la presidencia rotatoria, pero ningún funcionario estadounidense estuvo presente para recibirlo.

La mayor economía del mundo boicoteó una cumbre destinada a reunir a las naciones ricas y en desarrollo debido a las afirmaciones del presidente Donald Trump de que Sudáfrica está persiguiendo violentamente a su minoría blanca afrikáner .

La Casa Blanca declaró que, en una decisión de última hora, tenía previsto que un funcionario de su embajada en Sudáfrica asistiera a la entrega del G20. Sin embargo, Sudáfrica se negó, alegando que era un insulto que Ramaphosa cediera el puesto a un funcionario de menor rango de la embajada. Finalmente, ninguna delegación estadounidense fue acreditada para la cumbre, según el Ministerio de Asuntos Exteriores sudafricano.

Sudáfrica afirmó que el traspaso se produciría más tarde, posiblemente en su Ministerio de Asuntos Exteriores. Trump ha afirmado que Estados Unidos celebrará la cumbre del próximo año en su club de golf en Doral, Florida.

“Este mazo de esta cumbre del G20 cierra formalmente esta cumbre y ahora pasa al próximo presidente del G20, que es Estados Unidos, donde nos volveremos a ver el año que viene”, dijo Ramaphosa al cerrar la cumbre, sin hacer referencia a la ausencia de Estados Unidos en su discurso.

Rompiendo con la tradición

La primera cumbre del G20 en África también rompió con la tradición el sábado al emitir una declaración de líderes el día de apertura de las conversaciones, cuando las declaraciones normalmente se producen al final de la cumbre.

La declaración fue significativa, ya que se produjo frente a la oposición de Estados Unidos, que durante meses ha criticado la agenda sudafricana del grupo, centrada principalmente en el cambio climático y la desigualdad de la riqueza global, temas que la administración Trump denostó. Argentina también se opuso a la declaración después de que su presidente, Javier Milei —aliado de Trump—, también se ausentara de la cumbre.

Otros países del G20, entre ellos China, Rusia, Francia, Alemania, el Reino Unido, Japón y Canadá, respaldaron la declaración, que pedía una mayor atención mundial a cuestiones que afectan específicamente a los países pobres, como la necesidad de ayuda financiera para sus esfuerzos de recuperación después de desastres relacionados con el clima , encontrar formas de aliviar sus niveles de deuda y apoyar su transición a fuentes de energía verde respetuosas con el clima.

“Sudáfrica ha utilizado esta presidencia para colocar las prioridades de África y del Sur Global firmemente en el centro de la agenda del G20”, dijo Ramaphosa.

Después de su discurso, Ramaphosa fue abrazado y felicitado por otros líderes por ser anfitrión de una cumbre en gran medida eclipsada por el boicot estadounidense, y se le escuchó decir en un momento de micrófono abierto que no debía ser transmitido: "No fue fácil".

El G20 está en apuros

Sudáfrica defendió su declaración del G20 como una victoria para la cumbre y la cooperación internacional frente a la política exterior de "Estados Unidos primero" de la administración Trump. Sin embargo, las declaraciones del G20 son acuerdos generales de los países miembros que no son vinculantes, y su impacto a largo plazo ha sido cuestionado.

Además, si bien la declaración incluía muchas de las prioridades de Sudáfrica, algunas propuestas concretas no se incluyeron en el documento. No se mencionó la creación de un nuevo panel internacional sobre la desigualdad de la riqueza, similar al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) designado por las Naciones Unidas, que Sudáfrica y otros países habían solicitado.

El G20 se formó en 1999 en respuesta a la crisis financiera asiática y está integrado por 19 economías ricas y en desarrollo, la Unión Europea y la Unión Africana, pero algunos han cuestionado su eficacia para ayudar a resolver las crisis globales más destacadas, como la guerra entre Rusia y Ucrania y las tensiones en Oriente Medio.

La declaración de Johannesburgo de 122 puntos hizo sólo una referencia a Ucrania en un llamado general para poner fin a los conflictos globales y la cumbre pareció no haber hecho ninguna diferencia en la guerra de casi cuatro años, incluso cuando líderes o delegaciones de alto nivel de todas las principales naciones europeas, la UE y Rusia estaban sentados en la misma sala para la reunión del G20.

“Reunirse por primera vez en el continente africano marca un hito importante”, dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, pero agregó que el bloque estaba “luchando por tener un estándar común sobre las crisis geopolíticas”.

Una cumbre simbólica para los países más pobres

Aun así, algunos elogiaron la cumbre como un momento simbólico significativo para el G20.

“Esta es la primera reunión de líderes mundiales en la historia donde la emergencia de la desigualdad se puso en el centro de la agenda”, dijo Max Lawson de Oxfam, la organización internacional sin fines de lucro que trabaja para aliviar la pobreza mundial.

“No se puede exagerar la importancia de abordar las prioridades de desarrollo desde la perspectiva africana”, dijo la presidenta de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, cuyo país del sur de África, con 3 millones de habitantes, fue una de las más de 20 naciones más pequeñas invitadas a asistir a la cumbre junto con los miembros del G20.


Fuente: AP
Publicado por AISUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com