fbpx

Política

Uganda y Tanzania firman un acuerdo para la construcción de un oleoducto

PetróleoPetróleo

Tanzania y Uganda firmaron un acuerdo el pasado domingo para comenzar la construcción de un oleoducto de 1.445 kilómetros a través de África Oriental que, según los grupos conservacionistas, amenaza los medios de vida y los ecosistemas frágiles.

Después de años de conversaciones en las que se discutió la idoneidad de las diferentes rutas hacia el Océano Índico, Uganda había anunciado en 2016 que el oleoducto pasaría por Tanzania y no por Kenia. El enorme oleoducto se extenderá por el sur del lago Victoria hasta el puerto de Tanga, cerca de la frontera con Kenia.

El proyecto, centrado en los yacimientos petrolíferos de Uganda descubiertos en 2006, sin salida al mar, propone bombear el crudo a la costa a través de un oleoducto que cruzaráTanzania y que tiene un coste estimado de 3.500 millones de dólares.

El plan multinacional está dirigido por el gigante petrolero francés Total en asociación con CNOOC de China y el grupo británico Tullow Oil, que está tratando de finalizar la venta de su participación en la empresa.

El presidente de Tanzania, John Magufuli, declaró durante el acto de la firma junto a su homólogo ugandés, Yoweri Museveni, que el proyecto es “crucial para nuestra gente […] Nuestra firma hoy es un paso crucial hacia la implementación del proyecto que no solo creará empleos, sino que también promoverá la cooperación dentro de la región y estimulará el desarrollo económico en las áreas que atraviesa el oleoducto". Por su parte, Museveni afirmó querer que nuestra gente trabaje rápido y comience este proyecto".

Está previsto que las obras comiencen a finales de año para así poder explotar el petróleo descubierto en 2006 cerca del lago Albert descubierto. Las reservas en el área se estiman conservadoramente en unos 1.700 millones de barriles.

Un informe publicado por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), basado en estudios realizados con Oxfam, reveló que el proyecto afectaría a más de 12.000 familias y las comunidades afectadas desconocían si perderían sus tierras. Rashid Bunya, de la Fundación para la Iniciativa de Derechos Humanos, una de las ONG que ayudó a compilar los informes basados en dos años de estudios de impacto, señaló que "después de casi dos décadas de exploración petrolera, muchas comunidades temen que lo peor esté por venir". Los críticos han observado que el proyecto afectará a ecosistemas delicados que albergan ricas fuentes de biodiversidad. En Uganda, la perforación se encuentra en el entorno de varias reservas naturales, una de las cuales se extiende hasta Murchison Falls, el parque nacional más grande del país.

Tanzania ha informado que el proyecto creará 10,000 empleos y que más de 90.000 personas serían compensadas para allanar el camino del oleoducto.


Fuente: Fundación Sur
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Anibal Nazoa 2020

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes