fbpx

Opinión

Operación Sophia: Entre la soberanía africana y la seguridad europea

La Operación comenzó el 27 de julio de 2015 y se ha extendido hasta el 27 de julio de 2017La Operación comenzó el 27 de julio de 2015 y se ha extendido hasta el 27 de julio de 2017

Sophia es el nombre de la operación naval realizada por la Unión Europea (UE) en el mar Mediterráneo, que en la zona central en gran medida se relaciona con Libia. Esta misión de rescate de náufragos que realizan embarcaciones de la UE conjuga el salvamento de personas con la protección de intereses estratégicos del Viejo Continente, entre ellos los relativos a las oleadas migratorias y a la prevención contra delitos.

La Operación comenzó el 27 de julio de 2015 y a escasos meses de su integración, el 31 de diciembre del mismo año contribuyó a la detención de 46 contrabandistas y a la destrucción de 67 barcos ilegales.

En medios académicos y de análisis político se considera que tiene como principal objetivo no detener los flujos migratorios, sino luchar contra los contrabandistas de refugiados, aunque en realidad no existe un divorcio entre los dos propósitos. Así, hay quien define a la operación Sophia como un dispositivo militar contra las mafias que trafican con refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo y en su desempeño identifica, desvía, requisa e inutiliza las embarcaciones que emplean los traficantes para trasladar a los migrantes desde las costas libias hasta las europeas.

Ese sería el contenido policial de su labor, lo cual excede a su función humanitaria de rescatista internacional, y en la que como labor de apoyo se incluye la preparación mediante entrenamiento de los guardacostas y la marina de Libia, por ser este el país de donde parte la mayoría de las embarcaciones ilegales con migrantes hacia Europa.

En 2015, los migrantes más comunes que llegaron a Europa fueron de Eritrea, Somalia, Nigeria, Siria, Gambia, Senegal, Sudán, Mali, Costa de Marfil y Etiopía, y de ahí teniendo en cuenta esas procedencias, la amplitud de la operación anteriormente denominada EUNavfor Med, hoy operación Sophia.

'Entre enero y finales de diciembre de 2015, 154 mil 725 personas llegaron a través de la ruta central del Mediterráneo a Italia. (...) La gran mayoría de estos (91 por ciento) arribaron desde Libia, explotando su inestabilidad política y la incapacidad para controlar su territorio y fronteras', citó el sitio lainformacion.com.

La migración ilegal es un negocio que mueve grandes sumas de dinero, hace peligrar la vida de quienes se atreven a enfrentar el cruce del mar Mediterráneo en frágiles embarcaciones, en muchas ocasiones sobrecargadas como evidencian los reportes de naufragios. Con el objetivo de dar un giro de 180 grados a esa situación, la Unión Europea extendió hasta el 27 de julio de 2017 el mandato de la misión de estas fuerzas navales en el Mediterráneo.

Pese a que en principio debió tener un carácter humanitario en el rescate de náufragos, más de 16 mil desde entonces, se plantea hasta hace relativamente poco que la operación contribuyó al arresto y transferencia a autoridades italianas de un total de 71 sospechosos de contrabando y tráfico y neutralizó a 139 naves.

 

La ruta salvaje

Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), este año se rescataron unos 111 mil inmigrantes y refugiados. Unos 272 mil arribaron a las costas europeas, pero la cifra de muertes escaló significativamente, apuntaron medios de prensa en los balances de víctimas. Esas estadísticas fluctúan constantemente.

La Operación Sophia rescató a unas 12 mil personas frente a las costas de Libia por la acción del dispositivo multinacional (22 países) que en su primer año también apoyó el salvamento de otras ocho mil, concretó el capitán de fragata Jorge Martínez Martí. Este es uno de los ejemplos acaecidos en mayo pasado y que da idea del peligro de los medios de transporte utilizados: 'Alrededor de 550 migrantes y refugiados detuvieron los guardacostas de Libia en alta mar mientras intentaban alcanzar las costas italianas apiñados en cuatro embarcaciones neumáticas...', y la prensa destacó que entre las 30 mujeres que hacían esa travesía, ocho estaban grávidas.

De esa forma la UE fundamenta acciones humanitarias y punitivas como es el caso de la Operación Sophia que se desarrolla frente al litoral de Libia, país profundamente afectado por una crisis política y también por los flujos de migrantes ilegales. 'También se amplía e incluirá la formación de guardacostas libios y el intercambio de información con la Marina del país árabe que hasta el derrocamiento y muerte del coronel Muamar el Gadafi ejerció de gendarme de la costa sur de la Unión', apuntó el diario español El País.

 

Tiene la palabra WikiLeaks

El sitio digital WikiLeaks reveló un informe del 29 de enero de 2016, hecho por el comandante de operaciones y contralmirante de la Marina italiana Enrico Credendino para el Comité Militar de la Unión Europea y el Comité Político y de Seguridad de la UE. En el documento se insta a los órganos responsables de la Unión Europea a ayudar a acelerar el proceso de formación de un Gobierno 'de confianza' en Libia, para que invite a las fuerzas de la UE a operar dentro de sus aguas territoriales y, posteriormente, dé permiso a extender las operaciones militares del bloque en el país norafricano.

Eso equivaldría a ceder en los asuntos de soberanía nacional a favor de intereses extranjeros, lo que coloca en la balanza política en un lado la seguridad de las costas libias y en el otro platillo los intereses de la UE. 'A través del fomento de la capacidad de la Marina y la Guardia Costera de Libia podremos dar a las autoridades libias algo a cambio de su cooperación en la lucha contra el problema de la migración irregular', indica el texto.

En la versión de WikiLeaks difundida por Rusia Today, sobresale el interés de la Unión en ponerle coto a cualquier situación que coloque en riesgo sus planes con respecto a la construcción del próximo modelo político libio, dígase en un período postoperación Sophia, muy vinculado de hecho con los procesos migratorios.

Asegura que 'desde el punto de vista militar', la operación ya puede pasar a la Fase 2B (aguas territoriales), 'aunque los desafíos políticos y legales que hay por delante siguen siendo un reto importante', lo cual evidencia que el guión del asalto a Libia es un componente de una doctrina dirigida a crear condiciones para recolonizarla.


Julio Morejón. Jefe de la Redacción África y Medio Oriente de Prensa Latina
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños

Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com

Nuestras redes