fbpx

Cultura y deportes

Cómo un viñedo sudafricano produce mejor vino gracias al ganado y los patos

Una histórica finca vinícola cerca de Stellenbosch está recurriendo al ganado vacuno, ovino y patos para mejorar la calidad de sus viñedos. Hartenberg Wine Estate afirma haberse convertido en la primera de Sudáfrica en obtener la certificación internacional de agricultura regenerativa, prácticas que restauran la salud del suelo y fomentan la biodiversidad.

No es el típico viticultor que pastorea ganado entre sus viñedos. El viticultor Wilhelm Joubert supervisa 80 hectáreas de producción vinícola en Hartenberg Wine Estate, cerca de Stellenbosch. Hartenberg afirma que se convirtió en el primer viñedo de Sudáfrica en recibir la Verificación de Resultados Ecológicos del Savory Institute de EE. UU. en 2025.

La certificación reconoce las prácticas de viticultura regenerativa de la finca, que tienen como objetivo restaurar y mejorar el ecosistema dentro y alrededor del viñedo.

En nuestra forma de cultivar, nos centramos en el suelo: en mejorarlo, y el suelo es complejo. Pero la salud del suelo forma parte de ello. Se trata de cultivar de forma que realmente estemos regenerando nuestro suelo utilizando menos insumos externos, dice Joubert.

Ganado vacuno y ovino para una mejor salud del suelo

Una de las prácticas regenerativas aquí es el ganado que pasta cultivos de cobertura entre los viñedos.

Su saliva, excremento y orina contribuyen a la salud del suelo. Los escarabajos peloteros proliferan, esparciendo el estiércol a mayor profundidad. Cuando los cultivos de cobertura están en plena floración durante los meses húmedos, avispas, mariposas, abejas y otros insectos habitan los viñedos y humedales.

La finca no ha usado pesticidas ni herbicidas durante dos años. Los cultivos de cobertura también ayudan a retener el agua, reduciendo la necesidad de riego.

Las ovejas enriquecen aún más el suelo, mientras que los patos corredores comen caracoles y babosas.

Un proyecto de investigación en Hartenberg

Para abordar la escasez de datos científicos sobre la viticultura regenerativa, la Universidad de Stellenbosch inició un estudio de tres años en Hartenberg en 2025. El proyecto Regenwine involucra a 11 científicos y seis estudiantes de disciplinas que incluyen agronomía, ciencia animal, viticultura, enología, ingeniería de procesos, economía agrícola y ciencia del suelo.

Uno de los investigadores, el estudiante de posgrado Kaiden Jacobs, está contando especies de cultivos de cobertura. "Creo que, si considero el proyecto desde una perspectiva más amplia, a partir de lo que discutimos inicialmente, se trata de ver cómo podemos crear una agricultura resiliente al clima", dice Jacobs.

El estudiante de maestría en viticultura Dylan Endeacott también participa en el estudio, financiado por South Africa Wine. En 2024, realizó un estudio preliminar en Hartenberg, comparando la producción de uva y vino en parcelas con y sin pastoreo de ganado.

“Según el estudio que vimos el año pasado en el bloque de Shiraz, las bayas de control fueron más grandes que las bayas pastoreadas. Las bayas más pequeñas normalmente producen vinos de mayor calidad”, afirma Endeacott. Los resultados positivos de los viñedos pastoreados coinciden con los datos de la propia finca, analizados en un laboratorio independiente.

“Realizamos un ensayo muy interesante comparando un viñedo regenerativo con uno con ganado”, afirma Reynie Oosthuizen, enóloga principal de Hartenberg. “Descubrimos que el viñedo con ganado tenía casi un 0,5 % menos de alcohol. El vino tenía mayor contenido de antocianos y taninos, lo que le daba más estructura, pero a la vez, delicadeza”.

La introducción de la viticultura regenerativa en una finca vitivinícola que data de 1692 demuestra que nunca es demasiado tarde para adaptarse e innovar.


Fuente: SPUTNIK
Publicado por AiSUR
Premio Nacional de Periodismo Necesario Anibal Nazoa 2020


Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com