El presidente sudafricano, Jacob Zuma, reiteró que las soluciones duraderas a los problemas que enfrenta hoy la región solo se pueden lograr a través del diálogo.
Zuma se encuentra en una gira de trabajo hasta el viernes que incluye visitas a Botswana, Namibia y Swazilandia, para un proceso de consultas sobre el futuro de la Unión Aduanera de África Meridional (SACU), que preside actualmente.
La víspera, el mandatario arribó a esta capital en una escala de dos días, donde sostuvo un encuentro con su homólogo namibio, Hage Geingob. Ambos se comprometieron a fortalecer las relaciones económicas y políticas entre sus países.
Aunque las relaciones diplomáticas son cordiales entre estas naciones del sur de África, las discusiones sobre la unión aduanera por el tema de las fórmulas de reparto de ingresos constituyen un punto de fricción.
Según observadores, Sudáfrica intenta tranquilizar a los estados miembros de SACU y que un replanteamiento de la distribución de los aranceles no ponga en peligro la existencia de la unión aduanera más antigua del mundo. La SACU se fundó en 1910.
De acuerdo con el diario local Namibian Sun, el ministro de Finanzas de Namibia, Calle Schlettwein, anticipó sobre la SACU que "estamos ante una serie de cuestiones tales como la forma de modernizarla para que sea una institución que sirva a todos los estados miembros de manera justa".
La reunión de Zuma y Geingob evaluó además las políticas industriales y agrícolas comunes, así como la forma de hacer frente a la competencia en la región.
Sudáfrica, Botswana, Lesoto, Namibia y Swazilandia, que constituyen la SACU, intentan impulsar el crecimiento económico mediante la mejora del comercio y la inversión mediante la renta aduanera compartida.
El lunes el mandatario sudafricano fue recibido en Gaborone por el presidente de Botswana, Seretse Khama Ian Khama.
Zuma viaja acompañado por los ministros Maite Nkoana-Mashabane, de Relaciones Internacionales y Cooperación, y Rob Davies, de Comercio e Industria, entre otros funcionarios.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exigió este martes al Consejo de Seguridad que "restablezca y apoye el rol" de la misión de la ONU en el Sahara Occidental (Minurso), donde varios efectivos fueron expulsados por Marruecos.
En un informe del Consejo, Ban estimó que las expulsiones realizadas por Rabat podrían "ser aprovechadas por elementos radicales y terroristas" y amenazar la estabilidad de la región.
El conflicto entre la ONU y el gobierno de Marruecos comenzó a comienzos de marzo cuando Ban Ki-moon visitó un campamento de refugiados saharauis en Argelia y se refirió a la "ocupación" marroquí del Sahara Occidental, provocando airadas protestas de Rabat y la expulsión de la mayor parte de los expertos civiles internacionales de la Minurso.
Por esta disputa y a pedido de Marruecos la ONU cerró una oficina militar en Dajla, en el Sahara Occidental.
La Minurso, integrada por 500 civiles y militares, fue desplegada en 1991 para controlar el cese al fuego y organizar un referéndum sobre la suerte del territorio, una excolonia española anexada a Marruecos.
Sin embargo, Rabat no quiere saber nada de una consulta de este tipo, al estimar que el Sahara Occidental, que anexó en 1975, forma parte del reino y está dispuesto únicamente a otorgarle una amplia autonomía bajo su soberanía.
El jefe de la ONU ha aclarado que sus declaraciones se convirtieron en un "malentendido" y garantizó que "no escatimará esfuerzos" para apaciguar la disputa con Marruecos, según dijo a fines de marzo su portavoz, Stephane Dujarric.
"El uso de este término no fue premeditado o deliberado, sino que fue una reacción espontánea, personal" a la difícil situación de los refugiados saharauis con los que Ban se reunió recientemente en Tindouf (Argelia), explicó Dujarric.
“19 de Abril día de Soberanía Popular, de Grito Antiimperialista; paso firme hacia la Independencia, el día que le dijimos No al Imperio Colonial”, así escribió este martes el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de la red social Twitter, a propósito de celebrarse 206 años de ese momento histórico que abrió el paso definitivo para la emancipación, no solo del pueblo venezolano, sino de toda la región suramericana.
“206 años de un Camino Heroico forjando con Dignidad nuestro derecho a ser Libres e Independientes..Hoy decimos nuevamente No al Imperialismo”, reseñó el jefe de Estado en su usuario @NicolasMaduro.
En otro mensaje, el Primer Mandatario Nacional reafirmó que junto al pueblo, 206 años después, “desde el espíritu inmortal de Bolívar y el Legado de Chávez…La Patria No se Rinde..El Amor Vencerá..”.
Maduro aprovechó para invitar al pueblo para que un día tan histórico y cargado de amor patrio como este 19 abril, salgan a la calle a reafirmar la fuerza de la Revolución.
Adelantó que este martes en el Congreso de la Patria, tomará importantes decisiones para seguir el camino de la construcción de la Patria.
“19 de Abril 2016 y la Lucha Continua…Ahora por la definitiva Independencia Económica,Política,Cultural de la PatriaGrande¡El Amor Vencerá!”, concluyó el dignatario.
En un hospital de Agadir, al suroeste de Rabat, murió el líder sindical saharaui Brahim Saika después de ser torturado y de cumplir una huelga de hambre.
El joven fue detenido el 1 de abril al salir de su vivienda en la ciudad de Gulemin cuando intentaba efectuar una protesta pacífica para llamar la atención sobre la situación de los desempleados saharauis en territorio marroquí, reseñó el sitio digital delsah.polisario.es.
Detallaron que en la comisaría a la que fue trasladado fue torturado durante horas e inició una huelga de hambre en protesta por el maltrato al que son sometidos los presos políticos saharauis.
Permaneció en estado de gravedad en un hospital de la ciudad marítima de Agadir. El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, denunció que en esa institución no recibió la atención adecuada para salvar su vida.
Asimismo, la organización reveló que las autoridades se niegan a realizarle la autopsia al cadáver a pesar de la petición que hace su familia.
Después de conocerse el deceso, los saharauis se concentraron para reclamar justicia.
Saika fue el principal dirigente de Coordinadora de desempleados saharauis en Marruecos. Era licenciado universitario con máster en sociología.
En 2008 fue estudiante de sociología en la universidad de Marrakech, una de las principales ciudades de Marruecos.
El conflicto que lleva más de 40 años se dio luego de que Marruecos tomara el territorio de la Sahara Occidental, por lo que el Frente Polisario se organizó en guerrilla para defender la zona. Sin embargo, el conflicto se encuentra estancado desde el año 1991 cuando se dio el alto al fuego mediado por la ONU.
Los saharauis han denunciado durante años la falta de reconocimiento de la ONU de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el incumplimiento del compromiso de 1991 que reconocía el derecho a realizar un referendo para votar sobre la autonomía del territorio.
Fuente: Telesur - Prensa Latina
En un hospital de Agadir, al suroeste de Rabat, murió el líder sindical saharaui Brahim Saika después de ser torturado y de cumplir una huelga de hambre. El joven fue detenido el 1 de abril al salir de su vivienda en la ciudad de Gulemin cuando intentaba efectuar una protesta pacífica para llamar la atención sobre la situación de los desempleados saharauis en territorio marroquí, reseñó el sitio digital delsah.polisario.es. Detallaron que en la comisaría a la que fue trasladado fue torturado durante horas e inició una huelga de hambre en protesta por el maltrato al que son sometidos los presos políticos saharauis. >> Ban Ki-moon visita refugios de saharauis en el sur de Argelia Permaneció en estado de gravedad en un hospital de la ciudad marítima de Agadir. El Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental, denunció que en esa institución no recibió la atención adecuada para salvar su vida. Asimismo, la organización reveló que las autoridades se niegan a realizarle la autopsia al cadáver a pesar de la petición que hace su familia. Después de conocerse el deceso, los saharauis se concentraron para reclamar justicia. >> Marruecos reduce su personal de la Minurso En contexto Saika fue el principal dirigente de Coordinadora de desempleados saharauis en Marruecos. Era licenciado universitario con máster en sociología. En 2008 fue estudiante de sociología en la universidad de Marrakech, una de las principales ciudades de Marruecos. El conflicto que lleva más de 40 años se dio luego de que Marruecos tomara el territorio de la Sahara Occidental, por lo que el Frente Polisario se organizó en guerrilla para defender la zona. Sin embargo, el conflicto se encuentra estancado desde el año 1991 cuando se dio el alto al fuego mediado por la ONU. Los saharauis han denunciado durante años la falta de reconocimiento de la ONU de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el incumplimiento del compromiso de 1991 que reconocía el derecho a realizar un referendo para votar sobre la autonomía del territorio.
Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar (a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.
(+58 212) 863.41.26
Sede Rectoría
Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande (a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital