fbpx

Política

archivo 20141013114151 6327 800x390archivo 20141013114151 6327 800x390

 

Un primer cable submarino de fibra óptica se instalará entre África y Suramérica para desarrollar los servicios de transferencia de voz y datos entre ambas regiones, se conoció hoy en Luanda.

La compañía mayorista de telecomunicaciones, Angola Cables SA, y NEC Corporation, un proveedor de sistemas de tecnología de la información, anunciaron el contrato para la construcción de ese cordón que conectará ambos continentes con el llamado Sistema Atlántico Sur Cable (SACS).

SACS comenzará a operar a mediados de 2018, con un costo estimado de 160 millones de dólares, financiado parcialmente por el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), a través del Banco de Desarrollo de Angola (BDA).

El cable se extenderá por más de seis mil 200 kilómetros de red en el Atlántico Sur y enlazará Luanda con la ciudad de Fortaleza, en el estado brasileño de Ceará, para unir directamente y por vez primera a África y América Latina.

Tal conexión hará posible la transmisión de datos internacionales en grandes volúmenes y a alta velocidad entre estos dos puntos de la tierra.

A partir de la localidad de Fortaleza, SACS estará conectado a otro sistema de cable que va a Miami, Florida, por lo que será posible la conexión directa entre Angola (África) y Estados Unidos.

Se informó que SACS incorpora tecnología óptica de punta, capaz de proporcionar el sistema submarino de telecomunicaciones más avanzado, junto con uno de control basado en el concepto innovador SDN, una solución tecnológica utilizada para responder a aplicaciones que requiere el ancho de banda intenso.

El gobierno angoleño promueve una política encaminada a acceder a cables submarinos, atendiendo a que esta nación, con enorme potencial en recursos naturales, posee una posición privilegiada en la costa occidental de África.

Fuente: Prensa Latina

Tags:

160413122132 02 chibok girls super 169 1160413122132 02 chibok girls super 169 1

Las autoridades nigerianas dudan que un vídeo recibido recientemente con imágenes de 15 niñas secuestradas por Boko Haram hace dos años en Chibok, fuera grabado en diciembre pasado, refirió hoy el ministro de Información, Lai Mohammed.

El funcionario aseguró que a mediados de 2015 las autoridades del país recibieron el mismo audiovisual.

Hace 24 horas un tuitazo de #BringBackOurGirls expuso a millones de usuarios de las redes sociales una filmación supuestamente realizada el 24 de diciembre de 2015 donde se veía el grupo de muchachas vestidas con velos islámico y sin muestras de torturas.

Familiares identificaron a las jóvenes protagonistas del vídeo, según el microblogging.

La organización terrorista Boko Haram anunció hace siete días que liberaría a una decena de las chicas raptadas en Chibok a cambio de un millón de dólares y ese hecho ocurrió en un momento en que se registran en Nigeria éxito contra esa organización, dijo Mohammed.

Boko Haram secuestró el 14 de abril de 2014 en una escuela de la localidad de Chibok, estado de Borno, a 276 estudiantes, con el objetivo de utilizarlas como objetos de canje de prisioneros.

Algunas de las muchachas fueron asesinadas mientras eran conducidas a las montañas de Sambisa, feudo de Boko Haram.

Decenas lograron escapar posteriormente, recordó el diario capitalino Nigerian Tribune.

La ONU estima que desde 2009 el aludido grupo fundamentalista de origen nigeriano suma más de 17 mil muertos y unos 2,6 millones de desplazados, entre otras acciones que tienen como objetivo establecer en la zona un Estado islámico regido por la ley Sharía.

 

Fuente: Prensa Latina

Tags:

CYh6LeEWMAAA5IcCYh6LeEWMAAA5Ic

 

Al cumplirse hoy 20 años del inicio de las audiencias públicas de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, expertos consideran que todavía queda mucho trabajo por hacer en Sudáfrica.

De acuerdo con los Archivos Históricos Sudafricanos (SAHA), hay violaciones cometidas durante la época del apartheid que siguen sin resolverse.

SAHA presentó documentos de la corte en busca de una orden final que obligue al Banco de Reserva de Sudáfrica permitir el acceso a los registros de la etapa del régimen segregacionista para investigar sobre el fraude financiero.

La entidad, en consulta con el Proyecto Open Secrets, interpuso la solicitud en virtud de la Promoción del Acceso a la Información.

Citado por el canal SABC, el analista político Waheed Patel opina que uno de los mayores fracasos de la Comisión ha sido su incapacidad para hacer frente a los delitos económicos.

Dijo que los crímenes incluyen el presunto saqueo de los recursos del Estado durante la época del apartheid.

A propósito del aniversario, también vuelven al centro de atención procesos abiertos durante décadas, como el caso de Nokuthula Simelane, quien fue secuestrada, torturada y desaparecida en 1983 bajo la vigilancia de los miembros de la Sección de Seguridad de la antigua Policía de Sudáfrica.

La joven de 23 años era graduada de la universidad y fungió como correo de Umkhonto we Sizwe, el brazo armado del Congreso Nacional Africano, recordó el reporte de la televisora.

La Comisión para la Verdad y la Reconciliación fue un organismo oficial creado por el gobierno de Sudáfrica en un intento por alcanzar la justicia restaurativa después del fin del régimen del apartheid.

Aquellas personas que eran identificadas como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos eran invitadas a prestar declaración sobre sus experiencias. Muchas ofrecieron sus relatos en audiencias públicas.

Incluso, los autores de los hechos violentos podían también confesar sus crímenes, y eran sus propias víctimas las que decidían si concederles el perdón.

La Comisión se fundamentó en la Ley para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, sancionada en 1995, y la encabezó el arzobispo Desmond Tutu.

Algunos detractores consideran que proporcionó impunidad a criminales confesos, mientras que los defensores argumentan que permitió el esclarecimiento de delitos que hubieran quedado en la oscuridad de otro modo.

Este proceso de reconciliación y búsqueda de la verdad, relacionado con el concepto tradicional que los sudafricanos llaman Ubuntu, facilitó la transición política del país, consideran observadores.

 

Fuente: Prensa Latina

Tags:

06001379 xl06001379 xl

 

Los planes de EE.UU. para realizar otra campaña militar en Libia sin autorización de la ONU no favorecerán al país africano, según un diplomático ruso de alto rango.

“Advertimos a nuestros colegas de Occidente que las aventuras unilaterales no van a traer ningún bien, veamos si esta vez predomina el sentido común”, dijo el jueves el embajador ruso ante Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vitali Churkin.

Indicó que Moscú y el Occidente comparten intereses comunes en Libia y están dispuestos a ayudar a la recuperación de la integridad territorial del país y en la lucha contra el terrorismo, ya que la situación en este país influye en todo el continente africano.

Advertimos a nuestros colegas de Occidente que las aventuras unilaterales no van a traer ningún bien, veamos si esta vez predomina el sentido común", dijo el embajador ruso ante ONU, Vitali Churkin.

En alusión a los ataques de EE.UU. contra las supuestas posiciones del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) y la presencia de fuerzas especiales británicas en suelo libio, Churkin lamentó que el Occidente siga su propia agenda oculta en Libia.

Aseveró asimismo que hallar una salida política a la crisis en el país árabe requiere que la comunidad internacional coordine sus actividades con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU).

En 2011, el Occidente participó en una campaña militar en Libia con el fin de derrocar el régimen de Muamar Gadafi y restablecer la paz en este territorio, sin embargo, este objetivo no tuvo otro logro que el desastre total del país.

Además, la total anarquía subsiguiente ha propiciado el terreno para las actividades terroristas. De hecho, el grupo takfirí EIIL, que opera generalmente en Irak y Siria, actualmente apunta como objetivo a Libia.

El domingo, el presidente de EE.UU., Barack Obama, admitió que la invasión a Libia fue el peor error de su Gobierno al no prever las consecuencias de dicha ofensiva.

En este contexto, el canciller ruso, Serguei Lavrov, criticó la afirmación de Obama sobre haberse equivocado en el caso de Libia y apuntó que con ese error el mandatario se refería a no haber ocupado el país árabe.

 

Fuente: HispanTV

 

Tags:

Subcategorías

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com