fbpx

Política

 

Huertos en Gambia 2 3Huertos en Gambia 2 3

 

Con la finalidad de promover, impulsar y apoyar las políticas emanadas por el Gobierno Bolivariano en materia del desarrollo de cultivos urbanos, la Embajada de Venezuela en la República Islámica de Gambia elaboró un huerto en los espacios de la sede diplomática.

El Embajador venezolano acreditado en Gambia, Eduardo Medina Rubio, explicó que el objetivo de estos cultivos es incentivar la microproducción y suplir las necesidades de consumo de estos alimentos en la  dieta diaria del personal local que presta sus servicios en la Embajada.

Para realizar el huerto se dispuso de un espacio con dimensiones de 6.7m x 3, 40m, en el cual se plantó cambur y plátano, luego de haber acondicionado el terreno con fertilizante orgánico.  También se  elaboraron semilleros con cultivos de ciclo corto (de 90 a 120 días) como tomate, cebolla, pimentón, berenjena y perejil.

La actividad contó con la colaboración de profesionales gambianos egresados del área de agronomía de la Universidad  Venezolana Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” a través del Programa de estudiantes Internacionales en la República Bolivariana de Venezuela.

Fuente: MPPRE, Janite Fuentes

Tags:

 

 

 

 

 

garfiunas 218garfiunas 218

 

La comunidad negra o garífuna, inició el pasado viernes 1º de abril, la celebración del “Mes de la Herencia Africana en Honduras”, con una serie de actividades culturales, a nivel nacional, pero de manera particular en el litoral Atlántico, donde se ubican los principales asentamientos humanos de esta etnia.

La efeméride constituye el recordatorio histórico de la llegada de los primeros negros a lo que hoy es territorio hondureño, el 12 de abril de 1797. La fecha es considerada “memorable”, pues representa el símbolo de la tragedia transatlántica de los negros, desde África, pasando por San Vicente, isla del Caribe, hasta Honduras y Centroamérica.

La municipalidad de Puerto Cortés, en el departamento Cortés, al norte de Honduras, realizó un acto oficial para dar inicio a las celebraciones de los 219 años de la llegada de los primeros afrodescendientes al país. Los afrodescendientes hondureños realizaron un recorrido por las calles del Puerto, entonando canticos y danzas ancestrales.

La mayoría de los afrodescendientes, que representan alrededor del 10 por ciento de los 8.3 millones de habitantes que tiene Honduras, viven a lo largo de la costa caribeña

Mediante decreto legislativo del año 2002, el Gobierno de Honduras, declaró Abril como el “Mes de la Herencia Africana”, con el propósito de motivar a toda la población hondureña y a participar en las jornadas que se realicen para conocer la cultura garífuna y su contribución al desarrollo nacional. Durante el mes se llevan a cabo exposiciones de artesanía, pintura y fotografía, festivales gastronómicos y de danza, así como competencias deportivas.

Fuente: La Noticia [Fundación Sur]

Tags:

mapamundiafricaruandamapamundiafricaruanda

 

El pasado 7 de abril se cumplieron 22 años desde que Rwanda se desangraba en un genocidio, en el que 800.000 personas fueron asesinadas, 200.000 mujeres fueron violadas y dos millones de ciudadanos tuvieron que huir del país.

Casi un cuarto de siglo después, el Secretario General de Naciones Unidas aseguró que la valentía de los supervivientes debería servir como fuente de inspiración, ya que demuestran que la reconciliación es posible incluso después de una tragedia así. 

Sin embargo, el asesor especial de la ONU sobre la prevención del genocidio, Adama Dieng, advirtió que el genocidio no es un acontecimiento aislado y que ninguna parte del mundo es inmune.

“Debemos prestar más atención a la prevención. El genocidio no ocurre de la noche a la mañana. El genocidio es un proceso. Lleva tiempo, necesita recursos y planificación. Y sabemos que el genocidio siempre va precedido por graves violaciones de derechos humanos”, dijo el asesor.

El Titular de la ONU felicitó a los Estados miembros dentro y fuera de la región por sus constantes esfuerzos para detener y entregar a los prófugos y poner fin a la impunidad. Ban resaltó que la mejor manera de evitar la repetición de tragedias semejantes es reconocer la responsabilidad compartida y comprometerse con la acción común para proteger a las personas en peligro.

El tema de la conmemoración de este año se centra en la lucha contra la ideología del genocidio. En ese contexto, el Secretario General instó a los gobiernos y demás autoridades a mantenerse firmes ante la incitación al odio y a aquellos que instigan a la división y la violencia.

“La historia de Rwanda nos enseña una lección elemental”, señaló en su mensaje para esta jornada de reflexión. “Si bien la capacidad para la iniquidad absoluta está presente en todas las sociedades, también hay lugar para cualidades como la comprensión, la generosidad y la reconciliación”, añadió.

Según informes, aproximadamente un 30 por ciento de la población sigue sufriendo estrés postraumático. Dieng recomendó que se invierta más en asistencia psicológica en todo el país para ayudar a estas personas, aunque la verdadera clave está en los esfuerzos del gobierno para fortalecer el proceso de reconciliación. 

Fuente: Centro de Noticias ONU

 

 

Tags:

 

05471842 xl05471842 xl

 

El presidente de Sudán, Omar al-Bashir, aseguró que no se presentará por un nuevo mandato en las elecciones a celebrarse en 2020.

Tras alegar que su cargo es “agotador”, Al-Bashir enfatizó que su mandato actual será el último.

En 2020 habrá un nuevo presidente y yo seré expresidente”, indicó el presidente sudanés de 72 años, en una entrevista publica el jueves por BBC.

Al-Bashir, que asumió el cargo presidencial en 1989, fue reelegido el 27 de abril de 2015, tras unos comicios boicoteados por la oposición por no contar con las condiciones para que fueran justas y libres.

En otro momento de sus declaraciones, el jefe de Estado sudanés rechazó las críticas que lo involucran en crímenes que presuntamente cometió en la región de Darfur, sita en el este de Sudán.

La Corte Penal Internacional (CPI) emitió dos órdenes de arresto contra Al-Bashir, una en 2009 y otra en 2010 por su actuación durante los conflictos de Darfur. El primer fallo está relacionado con crímenes de guerra y de lesa humanidad y el segundo con genocidio.

Tras tachar de “sin fundamentos” dichas acusaciones, Al-Bashir además criticó a CPI por haber “politizado” el caso de Darfur.

Desafiando los veredictos, el presidente sudanés pidió a los investigadores que visiten “zonas recapturadas por las Fuerzas Armadas y buscar si alguna de ellas ha sido incendiada (…) ni siquiera ha habido bombardeos aéreos”, alegó.

En diciembre de 2014, Al-Bashir afirmó que la CPI había fracasado en sus esfuerzos para humillar a Sudán y que su fracaso no se debía a que el Gobierno haya rechazado colaborar con el órgano judicial, sino porque el pueblo sudanés lo había rechazado.

 

De igual manera, el presidente sudanés rechazó las estimaciones de las Naciones Unidas sobre el desplazamiento de 100.000 personas en un año en Darfur  e indicó, sin dar un número exacto, que una “pequeña” parte de la población se vio obligada a abandonar sus hogares y se refugió en las instalaciones del Gobierno o de los cascos azules.

Conforme con los datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los conflictos que comenzaron en 2003 en Darfur han dejado 300.000 muertos y 2 millones de desplazados, casi una tercera parte de su población total.

Fuente: HispanTV. ask/ncl/hnb

Tags:

Subcategorías

Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com