fbpx

Política


Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/saberesa/public_html/plugins/content/easyimagecaption/easyimagecaption.php on line 870

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/saberesa/public_html/plugins/content/easyimagecaption/easyimagecaption.php on line 870

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/saberesa/public_html/plugins/content/easyimagecaption/easyimagecaption.php on line 870

Notice: Trying to access array offset on value of type bool in /home/saberesa/public_html/plugins/content/easyimagecaption/easyimagecaption.php on line 870

Petrocaribe: 11 años impulsando el desarrollo social y energético de los países del Caribe

16to Congreso Ministerial de Petrocaribe16to Congreso Ministerial de Petrocaribe

Petrocaribe también conocido como Acuerdo de Cooperación Energética,  es una iniciativa de cooperación energética solidaria propuesta por el Gobierno Bolivariano de Venezuela y enmarcada en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), con el fin de resolver las asimetrías en el acceso a los recursos energéticos, por la vía de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los países de la región caribeña, la mayoría de ellos consumidores de energía y sin el control estatal del suministro de los recursos.

Es un organismo multilateral que asegura la coordinación y articulación de las políticas de energía, incluyendo petróleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperación tecnológica, capacitación, desarrollo de infraestructura energética, así como el aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica, solar y otras.

 

Antecedentes

Imperialismo y Choque Cultural

El encuentro violento y desigual entre el conquistador español y el indígena americano, constituyó la primera defensa de los habitantes originarios del continente por su autodeterminación. La colonización de las tierras del Caribe fue un proceso violento, depredador e inhumano que diezmó las etnias originarias de la región insular.

El genocidio cometido por los colonizadores significó el exterminio casi total de las etnias originarias Arawak y Caribes, hecho que cambió el curso de la historia para el continente americano. Para sustituir esa “mano de obra”, las potencias europeas crearon el más cruel y poderoso sistema de explotación del hombre por el hombre, al institucionalizar el tráfico de esclavos africanos.

Tráfico de Esclavos

 

De la parte occidental de ese continente fueron arrancadas comunidades enteras de su medio natural, debido a su experiencia y disciplina laboral, con el propósito de recuperar con mayor celeridad la inversión hecha por los dueños de las plantaciones en la compra del esclavo.

Entre los siglos XVII y XIX, la posición estratégica de las islas que conforman el Caribe contribuyó enormemente al desarrollo del gran imperio generado por las plantaciones, el tráfico de esclavos y el comercio ultramarino.

Este espacio privilegiado por la naturaleza fue escenario de las rivalidades entre las potencias colonialistas, las cuales tuvieron bajo su control la explotación y comercialización del gran imperio comercial generado por el cultivo en gran escala de plátano, tabaco, algodón, café y, especialmente, azúcar.

Tanto el desarrollo económico como el acontecer social de los diversos países del Caribe quedaron sellados por las implicaciones y derivaciones raciales del fenómeno de la opresión y explotación capitalista y colonialista.

A partir del siglo XVII, la presencia militar y política de las potencias fue a la par con la penetración de las compañías de navegación y comercio, estableciendo importantes colonias de plantación en Antigua y Barbuda, Jamaica, Martinica, Guadalupe, Haití y Cuba, creando un imperio de oro y miseria, tal como lo expresa el historiador haitiano Gérard Pierre-Charles:

"En adelante, el "comercio triangular", que coadyuvó en forma decisiva a la acumulación de bienes del capitalismo naciente, transportaba, de Europa hacia África, pacotillas; de África al Caribe, negros encadenados y del Caribe a Europa, azúcar, sangre y ganancias".

 

Gritos de libertad

En segundo lugar, y como consecuencia de las contradicciones generadas por el sistema de opresión, en respuesta a las condiciones de humillación y degradación de la condición humana impuestas por el modelo económico implantado, surgen los gritos de libertad y las luchas por la independencia de las colonias contra el dominio imperial.

Como ejemplo emblemático de la lucha por la igualdad y la libertad de hombres y mujeres, se encuentra el caso de Haití. En esa isla no sólo se produce la primera rebelión de esclavos del continente americano, liderada en 1791 por Toussaint Louverture.

También esa nación se convierte en la primera república independizada del dominio colonial, en este caso la inglesa, hecho ocurrido en 1803. La rebelión iniciada por el líder haitiano es seguida por el esclavo venezolano José Leonardo Chirinos, quien en 1795 también llega a proclamar un reino independiente en tierras falconianas.

Los mismos haitianos prestaron posteriormente importante colaboración a las luchas que encabezaron el precursor de la independencia americana, Francisco de Miranda y el Libertador de cinco naciones, Simón Bolívar. En 1816, con apoyo logístico del Presidente Alexander Petión, Bolívar llegó a Venezuela, decretando la libertad de los esclavos y diciendo: "de ahora en adelante, en Venezuela habrá un solo tipo de hombres y de mujeres, todos serán ciudadanos".

Bolívar Petión 600x382

Diez años antes, el 12 de marzo de 1806, el mismo Petión, colaborador del entonces presidente Jean Jacques Dessalines, hizo entrega a Francisco de Miranda de la “Espada Libertadora”, como símbolo de la independencia y la lucha por la liberación de los pueblos del continente.

 

Crisol cultural

Otro aspecto de suma importancia lo representan las potencias dominantes, entre las que figuran Inglaterra, Holanda, Francia, España, Dinamarca y Estados Unidos.

Luego de disminuir la mano de obra de la mayor parte de los agricultores de las diversas naciones del continente africano, el comercio esclavista se extendió a tierras hindúes, chinas, japonesas y malayas, principalmente.

El crisol cultural que se produjo en este intercambio de sudor y explotación, convivencia forzosa entre civilizaciones, creó importantes esquemas de comunicación que posteriormente se convirtieron en legados universalmente reconocidos.

Los vecinos del Caribe no sólo aprovecharon el legado de los idiomas heredados de las potencias colonizadoras, además crearon su propio idioma: el papiamento, mezcla de español, portugués, francés, inglés, que se habla en las islas de Aruba, Bonaire, y Curazao.

La resistencia cultural de estos pueblos no sólo se expresó a través del lenguaje. También generó un conjunto de expresiones de alcance universal en los campos de la música, la literatura, las artes plásticas, la gastronomía, y otras ramas.

El Caribe es un reservorio de riquezas energéticas, acuícolas y es rico en yacimientos de minerales estratégicos. Se trata de una región llamada a convertirse en una potencia turística mundial y de prestación de servicios marítimos por su ubicación geoestratégica.

Cuando el 29 de junio de 2005, 14 mandatarios de igual número de países de Centroamérica y el Caribe, encabezados por los presidentes para ese entonces, Hugo Chávez Frías, presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y Fidel Castro Ruz, presidente de la República de Cuba, se reunieron en la ciudad de Puerto La Cruz para fundar Petrocaribe, la realidad y las perspectivas energéticas de la región estaban dominadas por la presencia cuasi hegemónica de las grandes compañías transnacionales que controlaban ese mercado.

Por otra parte, Venezuela, como proveedor regional y mundial de hidrocarburos, había tenido una presencia relativamente tímida en el área, marcada básicamente por el suministro a algunos países a través del denominado Acuerdo de San José.

 

Fundación

La organización nació el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperación Energética suscrito por 14 países del Caribe durante el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y/ o de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al Oriente de Venezuela.

Surge como una iniciativa política fundamentada en el uso racional de los recursos energéticos, no renovables y agotables, para impulsar la integración y el desarrollo sostenido de los pueblos de la región, sobre la base de la complementariedad, la solidaridad y la corresponsabilidad social. Esto, en el marco del pleno respeto a la soberanía, la diversidad y necesidades de cada país.

En este sentido, Petrocaribe es un factor político catalizador que ayuda a la consecución de los esfuerzos integradores de la región y al mejor aprovechamiento soberano de los recursos energéticos para disminuir las terribles asimetrías que impiden a vastos sectores de los países, el acceso a condiciones esenciales y dignas de vida.

El principio de solidaridad compartida, las capacidades y fortalezas de los pueblos, constituyen la base que anima el convencimiento y respaldo a esta iniciativa, como instrumento facilitador del intercambio complementario que trascienda y transforme los mecanismos tradicionales que han distorsionado el sector energético de la región, para convertir la energía en apalancamiento del desarrollo de los países.

Los países firmantes, y miembros del acuerdo son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, República Bolivariana de Venezuela

 

Importancia estratégica

Petrocaribe corresponde con un cambio en la dirección en las relaciones de Venezuela con el sur, enfocadas en la visión de unidad planteada bajo el esquema de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y guiadas por los principios de la complementariedad, solidaridad y cooperación de las naciones.

hugo chavez fidel ernesto vasquez1hugo chavez fidel ernesto vasquez1

La creación de este organismo reviste considerable importancia estratégica para la comunidad caribeña, debido a su ubicación geográfica y su importante legado histórico, logrando entender la iniciativa del Comandante Hugo Chávez para su creación.

Además de la idea de rescatar los lazos de hermandad entre los pueblos caribeños, la creación de Petrocaribe constituyó el primer acuerdo energético de naturaleza solidaria y con fines de desarrollo social y justicia firmado entre un grupo de Estados de cualquier región del mundo.

Su creación constituyó un precedente de gran significación y un poderoso estímulo a la integración solidaria de América Latina y el Caribe, en contraposición con instrumentos colonialistas como el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) que pondría el último clavo al grillete de la esclavitud de la América, mientras que el ALBA constituye una fuerza liberadora y multiplicadora de energías, la única capaz de conducirla al desarrollo con soberanía, autodeterminación y dignidad.

Esta iniciativa representa una semilla para la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como parte de la siembra del ALBA, siguiendo los ideales del Libertador Simón Bolívar, por la construcción de una gran nación. Asimismo, constituye el apoyo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela a sus vecinos de Centroamérica y el Caribe, que en solitario no pueden hacer frente a las situaciones de manejo especulativo, tensión y altos precios que afectan a los hidrocarburos; pero que unidos reúnen la fuerza para afrontar estos obstáculos.

 

Objetivos

Contribuir con la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias, por lo que está concebido como una propuesta integral que promueve la eliminación de las desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino.

Sus objetivos van más allá e incluyen la planificación de la política energética de sus países miembros, que contempla desde la exploración y extracción hasta el transporte, nuevas capacidades de refinación y almacenamiento, desarrollo de la petroquímica, comercialización, capacitación y asistencia tecnológica y la creación de empresas estatales de energía en aquellos países donde no existan. Igualmente se contempla el desarrollo de fuentes alternativas de energía renovable.

Bajo este esquema, el uso de la energía se concibe como un factor de desarrollo y no como un elemento para profundizar las diferencias entre los países. En el ámbito operativo, es mucho más que un contrato de suministro de hidrocarburos para los países del Caribe, constituye una iniciativa política destinada a brindar facilidades tanto financieras como estructurales que garantizan el suministro directo hacia los países del área, donde el mercado de los hidrocarburos se ve afectado por la intermediación y la especulación.

Lleva implícita la articulación de acuerdos existentes anteriormente, como el Convenio de San José y el Acuerdo Energético de Caracas. Sin embargo, mejora las condiciones de este último, que prevé el financiamiento de 25% de la factura, con un año de gracia, pagadero en 15 años, con el 2% de interés.

Petrocaribe propone una escala de financiamiento del 40% de la factura petrolera, tomando como referencia el precio de los hidrocarburos. Igualmente extiende el período de gracia para el financiamiento de uno a dos años y prevé una extensión del período de pago de 17 a 25 años, reduciendo el interés al 1%, si el precio del petróleo supera los 40 dólares por barril. El pago a corto plazo del 60% de la factura se extiende de 30 a 90 días.

Con base en los principios solidarios de este acuerdo, la República Bolivariana de Venezuela está dispuesta a aceptar que parte del pago diferenciado de la factura se realice con bienes y servicios, por los que puede ofrecer, en algunos casos, precios especiales.

14348981945471434898194547

 

Principios

El Acuerdo está basado en los siguientes principios políticos:

  • Unión,
  • Solidaridad
  • Cooperación
  • Complementariedad
  • Seguridad energética
  • Desarrollo socioeconómico
  • Empleo soberano de los recursos energéticos
  • Visión conservacionista
  • Mirada hacia el Sur

Fundamentado en estos principios, Venezuela redefinió su política energética. En el ámbito interno del país, reforzó la soberanía petrolera, así como el nuevo rol de PDVSA.

En el ámbito internacional, se materializa a través de la visión solidaria, complementaria y unificadora, como mecanismo para liberar a los pueblos de las enormes dificultades de acceso a los recursos energéticos, que acentúan las desigualdades sociales y deterioran la calidad de vida.

Teniendo Venezuela las mayores reservas de hidrocarburos en el mundo y el complejo refinador más grande del planeta, tradicionalmente dio la espalda a sus vecinos. Este esquema favorecía los intereses de los países ricos e ignoraba el patrimonio compartido con el Caribe y Centroamérica: un mismo mar, la mezcla de raíces africanas y aborígenes, historias de colonización y luchas por la liberación de pueblos, necesidades y potencialidades para el desarrollo a partir de invaluables riquezas naturales.

Hoy, PDVSA y su filial, PDV Caribe, desarrollan la plataforma política, técnica y de infraestructura para revertir este aislamiento histórico y construir la soberanía y seguridad energética de los países miembros del Acuerdo Petrocaribe.

Actualidad

La crisis económica que ha asolado al mundo, iniciada en Estados Unidos en 2008 y que continuó por Europa Occidental y algunos países asiáticos, no ha resultado más violenta en la región de Centroamérica y el Caribe debido a la iniciativa del presidente bolivariano Hugo Chávez de crear Petrocaribe.

Para consolidar la integración que ha ido logrando el grupo desde su creación en junio de 2005, sus miembros no han dejado de trabajar un solo instante, máxime con una amenaza latente que se observa en la zona donde Estados Unidos trata de reavivar el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en versiones como la Alianza Pacífico y tratados de libre comercio bilaterales.

Desde la fundación de PetroCaribe, Venezuela ha entregado crudo a los otros miembros en condiciones ventajosas, con un financiamiento que llega a 40 % cuando el precio del petróleo supera los 50 dólares; a 50 % si sobrepasa los 80 dólares y a 60 % cuando la barrera se sitúa en 100 dólares. El plazo de financiamiento es de 25 años y la tasa de interés que se aplica es de solo 1 %.

Esto ha permitido a las pequeñas naciones de Centroamérica y el Caribe enfrentar la profunda crisis capitalista mundial y los altos precios del crudo en el mercado internacional.

 

Fuente: EcuRed
Observatorio de Medios del Centro de Saberes Africanos, Americanos y Caribeños


Tags:
Centro de saberes Africanos, Americanos y caribeños

Sede Académica 

Edificio Gradillas, piso 2, Esquina de Gradillas, Plaza Bolivar  
(a 150 mts. del Metro Capitolio), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

(+58 212) 863.41.26

Sede Rectoría

Torre de la Economía Comunal Manuelita Sáenz, piso 2, área de oficinas, Boulevard de Sabana Grande
(a 150 mts. del Metro Chacaito), Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital

(+58 212) 953.83.43 - 952.72.29

Contáctanos

contacto@saberesafricanos.net
saberesafricanosweb@gmail.com