Foto: ALMAPLUS.TV
Mientras el mundo se reúne en París para la Cumbre de IA con el fin de explorar el potencial transformador de la inteligencia artificial, una innovación revolucionaria está transformando silenciosamente el panorama digital de África. LugandaGPT, un modelo de lenguaje impulsado por IA, está haciendo que el contenido digital sea más accesible para millones de personas que no hablan inglés al apoyar las lenguas indígenas.
Durante años, las barreras lingüísticas han limitado el acceso a la tecnología, los negocios y la educación en toda África. Dado que la mayor parte del contenido en línea está disponible en inglés u otros idiomas globales dominantes, muchos empresarios, estudiantes y pequeñas empresas africanas han tenido dificultades para participar plenamente en la economía digital. LugandaGPT y otras soluciones impulsadas por IA están cambiando esta narrativa al permitir la traducción y la comunicación fluidas en los idiomas locales.
Para explorar el impacto de la IA localizada, hablamos con el Embajador Philip Thigo , Enviado Especial de Kenia para la Tecnología. Hizo hincapié en el enorme potencial comercial de los modelos de IA adaptados a los idiomas africanos, en particular en un continente donde las pequeñas y medianas empresas (PYME) impulsan el crecimiento económico.
También señaló los desafíos que obstaculizan la adopción de IA en África, incluido el alto costo de la infraestructura de datos, la escasez de profesionales capacitados en IA y la potencia informática limitada.
Qué significa la prohibición de TikTok para los emprendedores africanos
Mientras Estados Unidos considera la posibilidad de prohibir TikTok, los empresarios africanos se preparan para posibles disrupciones. Muchos, como Amanda Okafor , fundadora de Bellanomi , han creado negocios prósperos utilizando el alcance orgánico de TikTok para conectarse con los clientes. Ahora, están elaborando estrategias sobre cómo navegar en este cambiante panorama digital y encontrar plataformas alternativas para sostener su crecimiento.
La innovación de Uganda en el uso de cepillos para zapatos
En vista de que el déficit comercial de Uganda superará los 300 millones de dólares en agosto de 2024, la sustitución de importaciones nunca ha sido tan importante. Un empresario está afrontando el desafío transformando rabos de vaca en cepillos para zapatos duraderos y fabricados localmente para reducir la dependencia de las importaciones.
Darren Allan Kyeyune informa sobre este enfoque innovador para fortalecer la industria del calzado de Uganda.
Fuente: africanews
Publicado AiSUR
Premio nacional de periodismo necesario Anibal Nazoa 2020